¿Qué implica la ausencia de la misión de observación de la UE en las presidenciales de Venezuela?

¿Qué implica la ausencia de la misión de observación de la UE en las presidenciales de Venezuela?

 

La decisión del organismo electoral venezolano de revocar la invitación a una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) para las elecciones presidenciales en el país no es una “buena señal” y elimina la posibilidad de un proceso semi competitivo, afirman expertos.





Por Carolina Alcalde / vozdeamerica.com

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela dejó sin efecto la invitación a la MOE UE para los comicios presidenciales del 28 de julio, argumentando que el bloque europeo extendió “por un período más corto” las sanciones contra varios funcionarios y levantó las que pesan sobre un grupo, entre ellos Elvis Amoroso, presidente del organismo electoral.

Para Ricardo Ríos, analista de entorno y presidente de la consultora Poder y Estrategia, la ausencia de la MOE UE quita la posibilidad de “cierta competitividad” en el proceso electoral en el que el presidente Nicolás Maduro busca su tercer mandato, pero también destaca que, si bien la misión podría “frenar ciertos excesos”, tampoco es una garantía de transparencia.

Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), coincide en que la observación no es garantía de un proceso “pulcro”, pero resalta que su ausencia tampoco implica que se vayan a cometer irregularidades.

Sin embargo, dice que si el proceso es monitoreado por distintos actores, al menos “hay un poder disuasorio para que las irregularidades más burdas no se cometan”.

“Las misiones nacionales e internacionales tienen eso como propósito, ser como un vigilante de que la cosa funcione bien. Ese vigilante puede en alguna medida aminorar o desestimular que se cometan irregularidades. Si uno sabe que lo están vigilando, uno se comporta un poco mejor”, dijo Lander.

Ríos insiste en que, por encima de cualquier observación electoral, la mayor garantía de custodia del voto es una “estructura organizada y disciplinada” de los actores políticos en las mesas de votación.

La oposición venezolana liderada por María Corina Machado, ganadora de la primaria presidencial, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos, exigió el miércoles revertir la decisión del organismo electoral y aseguró que la medida no evitará la victoria del candidato Edmundo González.

“Esta decisión la combatiremos redoblando los esfuerzos que estamos llevando adelante en la construcción de la más robusta maquinaria electoral en la historia del país, representada por el plan 600K y los miles de comanditos que se están creando a nivel nacional”, dijeron en un comunicado.

El denominado aparato de “integridad electoral”, definido por Machado como la red de organización, seguridad, participación y vigilancia electoral “más poderosa” que ha existido, tiene entre otras funciones estimular la participación y proteger los votos.

La decisión del CNE, estima Ríos, afecta también al gobierno, que, afirma, tiene interés en darle legitimidad a la elección en caso de una victoria.

“Desde ese punto de vista necesita que las elecciones sean legítimas y que sea un proceso medianamente competitivo y transparente, pareciera que no es lo que está planteado”, dice, consultado por VOA.

En 2018, Maduro fue reelecto en unos polémicos comicios en los que la oposición tradicional no participó por considerarlos una “farsa”. El proceso fue desconocido y cuestionado por parte de la comunidad internacional que aseguró careció de transparencia, legitimidad y garantías.

La UE y la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otros, decidieron no enviar misiones de observación.

El Poder Electoral venezolano ratificó convocatoria para una “veeduría amplia” a la Comunidad de Estados y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniorec), el Panel de Expertos de las Naciones Unidas, la Unión Africana, el Centro Carter, el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, entre otros.

Expertos electorales explican que la relevancia de la MOE UE, cuya presencia está contemplada en el Acuerdo de Barbados, obedece a su reconocida trayectoria y alcance.

Eugenio Martínez, periodista especializado en la fuente electoral y director de Votoscopio, resalta que la veeduría es un proceso más limitado que la observación electoral y recuerda que para que puedan desplegarse misiones de observación es necesaria la firma de memorandos de entendimiento, como ocurrió en 2021 cuando la MOE UE siguió los comicios regionales.

En ese entonces, recuerda Ríos, hubo una serie de irregularidades que fueron expuestas en el informe de la MOE UE y que generó rechazo en el gobierno.