Venezuela 360: Sobre las áreas marinas y submarinas del Esequibo

Venezuela 360: Sobre las áreas marinas y submarinas del Esequibo

Buques que transportan suministros para una plataforma petrolera en alta mar operada por Exxon Mobil se ven en el muelle de Guyana Shore Base Inc en el río Demerara, al sur de Georgetown, Guyana. REUTERS/Luc Cohen/Archivo

 

 

La controversia que existe entre Venezuela y Guyana no se refiere exclusivamente a la extensión de al menos 159.500km2 de territorio terrestre, sino que también tiene sus repercusiones en las áreas marinas y submarinas de la fachada atlántica.





Sin tomar en cuenta el territorio que Venezuela considera usurpado, Guyana pretende adentrarse en la fachada atlántica que corresponde indiscutiblemente a Venezuela, ya que proyecta una línea casi a norte franco, hasta llegar a la línea limítrofe oficial de Venezuela con Trinidad y Tobago. Por su parte Venezuela opta por una delimitación de la equidistancia con el azimut 70°.

Este conflicto está estrechamente ligado a la presencia de petróleo, ya que compañías petroleras transnacionales, como ExxonMobil, Eco Atlantic, Repsol, Tullow, Anadarko, CNOOC y Total han realizado labores de prospección y perforaciones con lo que se ha certificado al menos 9,4 mil millones de barriles de petróleo crudo.

Guyana ha otorgado concesiones de más de 60.700 km2 del bloque Stabroek. Venezuela y Surinam emitieron notas de protesta, debido a que los límites marítimos no se encuentran delimitados, lo que puede incurrir en usurpación territorial para dichos países.

La armada Venezolana ha interceptado barcos de prospección al norte de la línea del azimut 70°.

La importancia de la defensa de las áreas marinas y submarinas definidas por la línea del azimut 70° radica en que de concretarse las pretensiones de Guyana, se produciría un cierre marítimo que impediría incluso la navegación hacia aguas internacionales, así como el acceso a todos los recursos que se encuentran en la Zona Económica Exclusiva y la plataforma continental.

Cabe destacar que la delimitación marítima provisional se basa en Punta Playa como punto de proyección. Si el Laudo de París se declara nulo o se alcanza un arreglo práctico entre Venezuela y Guyana que cambie la delimitación terrestre, se deberá estudiar nuevamente la delimitación marítima.

Más información en www.venezuela360.org