David Morán Bohórquez: El chavismo da por perdido el Esequibo

David Morán Bohórquez: El chavismo da por perdido el Esequibo

El chavismo llegó al poder en Venezuela en el año 1999. Desde ahí hasta la fecha ha acumulado, por indolencia e impericia, monumentales errores tácticos y estratégicos en la defensa de nuestros legítimos e históricos derechos sobre el territorio Esequibo de aproximadamente 159,500 kilómetros cuadrados.

Son cinco los hitos que considero resumen los mecanismos de dirimir las diferencias entre Guyana y Venezuela por el Esequibo





 

La apertura unilateral y caprichosa del Esequibo a Guyana y sus aliados

En el año 2004 el chavismo aniquiló décadas de estrategias consensuadas en los gobiernos democráticos basadas en el Acuerdo de Ginebra y el uso del deterrence (disuasión) en cuanto a que sin acuerdo entre las partes éstas se abstendrían de poblar ese territorio

En otras palabras, en su visita a Guyana en febrero de 2004, Hugo Chávez le abrió las puertas al gobierno de Guyana a que poblara y desarrollara proyectos en ese territorio. Más asombroso aún, fue su decisión de abandonar el patrullaje de la Armada venezolanas en las aguas por delimitar y incluso fue a más e incluyó a Guyana entre 2007 y 2015 en la iniciativa venezolana de Petrocaribe, recibiendo unos 25.000 barriles diarios de petróleo y derivados, que constituían el 50% de su consumo, a precios y términos preferenciales a cambio de arroz valorado con sobreprecio de mercado.

¿Por qué lo hizo? No es el objeto de este artículo especular sobre las razones, pero si entender las consecuencias estratégicas de esa monumental e histórica irresponsabilidad.

La tragedia de los comunes y Guyana (y sus aliados)

La “tragedia de los comunes” es un concepto importante en la teoría de juegos y la economía, y se refiere a una situación en la que múltiples individuos, actuando en su propio interés personal, agotan o degradan un recurso compartido limitado, lo que resulta en consecuencias negativas para todos los involucrados. Este concepto se popularizó a través del trabajo del biólogo y filósofo Garrett Hardin en su artículo de 1968, titulado “The Tragedy of the Commons.

En el contexto de la tragedia de los comunes, se puede aplicar la teoría de juegos para entender cómo los individuos toman decisiones sobre la explotación de un recurso compartido. La situación se puede representar como un juego en el que los jugadores deben elegir entre cooperar y limitar su consumo del recurso o actuar de manera egoísta y maximizar su propio consumo.

Se aplica en controversias transfronterizas, como casos de contaminación ambiental, uso de las aguas de un río, recursos petroleros o gasíferos compartidos o territorios en disputa. Ayuda a analizar y entender cómo los países o actores involucrados toman decisiones estratégicas.

La “tragedia de los comunes” se ilustra a menudo con el ejemplo clásico de pastoreo excesivo en un terreno común, que involucra a las ovejas. 

El ejemplo que se utiliza para ilustrar este fenómeno es el de un campo forrajero común a todo un pueblo, en el que cada pastor viene a pastar su propio rebaño. Hardin describe la utilidad que tiene cada criador al agregar un animal más a su rebaño en el campo común como el valor del animal, mientras que el costo en que incurre ese mismo criador es solo el del animal dividido por el número de criadores que tienen acceso a el campo . Claramente, el interés en acaparar tantos recursos comunes como sea posible siempre excede el precio a pagar por el uso de estos recursos. Rápidamente, cada pastor toma tantos animales como sea posible para pastar en el campo común para evitar, en la medida de lo posible, que los otros pastores obtengan una ventaja sobre él usando los recursos comunes, y el campo rápidamente se convierte en un charco de barro donde nada crece más.

La decisión de Chávez convirtió el diferendo en la tragedia de los comunes. De manera insólita le abrió las puertas del Esequibo  a Guyana y sus aliados (Principalmente China y Brasil) quienes comenzaron a desarrollar proyectos no sólo en el territorio sino también en las aguas no delimitadas mientras que en este lado de la frontera mantuvo la disuasión a los venezolanos sobre ese territorio. Una acción insólita e injustificada

 

Chávez con su acción eliminó los mecanismos de autorregulación establecidos en el Acuerdo de Ginebra, y de hecho, cooperó con la toma del Esquibo por Guyana y sus aliados, facilitando el control económico y social de gran parte del territorio y sus aguas,hecho que terminó debilitando el reclamo de nuestros derechos históricos.

Para una análisis en detalle ver David Morán Bohórquez: La tragedia de los comunes y el Esequibo

La consecuencia: El Dilema del Prisionero

La tragedia de los comunes se relaciona con el Dilema del Prisionero en el sentido de que, si todos los individuos actúan egoístamente al explotar un recurso común, el recurso se agota o degrada, lo que perjudica a todos en última instancia. Sin embargo, a menudo, los individuos pueden sentir que no tienen otra opción más que actuar egoístamente debido a la falta de regulación o incentivos para cooperar.

Por el desinterés de actuar efectivamente dentro del Proceso de Buenos Oficios de la ONU, que duró 35 años, 19 en años de chavismo, La ONU activó su mecanismo de resolución de conflictos, remitiendo el diferendo entre Venezuela y Guyana a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que se declaró competente en el caso en el año 2021. Las sentencias de la CIJ pueden pueden incluir la delimitación de fronteras, la creación de zonas desmilitarizadas o la implementación de sistemas de arbitraje.

Con la entrada de la CIJ en el diferendo, Venezuela entró el el Dilema del Prisionero, con sólo dos opciones: cooperar o no cooperar

La decisión del gobierno de Guayana fue la de cooperar (reconocer a la CIJ en el diferendo) y la del chavismo fue la de no cooperar (desconocer a la CIJ) 

Si Venezuela y Guyana reconocían a la CIJ, Venezuela podría recuperar parte sino no todos sus derechos históricos sobre el Esequibo. Pero eligió ponerse en la peor posición, desconocer donde seguramente lo perdamos todo.

Es por ello que opino que el chavismo sabe que entregó el Esequibo, que lo perdió a partir de 2004 y que sólo le queda aparentar que lucha por ello. Pero sus acciones indican lo contrario

El juego del Ahorcado

La aplicación de este juego de adivinanzas de una frase está en que al desconocer a la CIJ el chavismo irá perdiendo opciones hasta que finalmente el diferendo lo decida la CIJ (Ahorcado)

 

Al colocarse de espaldas al derecho internacional, el chavismo sabe muy bien de los apoyos que va a ir perdiendo. Los más claros hasta ahora los de El Caricom, China y Brasil.

“Miente, miente, miente que algo quedará; cuando más grande sea una mentira, más gente la creerá”
Joseph Goebbels

Por eso inventa un referéndum o consulta popular sobre el Esequibo, que no es más que una monumental operación de engaño –bandera falsa– con dos propósitos 1- Evitar las elecciones presidenciales libres, justas y verificables en 2024 y 2- llevar al país a una situación indeterminada de guerra inminente

Para ello ha construído una bandera falsa (engaño) que le dan contexto a la consulta chavista sobre el Esequibo

“El Comando Sur de EEUU y la empresa ExxonMobil están incubando un conflicto militar en el Esequibo”

Vamos por partes

1- Los ejercicios Tradewinds, se realizan anualmente desde el año de 1984 en diversos lugares de Centroamérica y Sudamérica, con el patrocinio del Comando Sur de los Estados Unidos, estos ejercicios han sido diseñado para reforzar la interoperabilidad  en la seguridad regional del área del Caribe, así como aumentar la capacidad de operativa de todos los participantes para mitigar, planificar y responder a las crisis regionales y las amenazas a la seguridad que representan las organizaciones criminales trasnacionales. En 2023 le correspondió a Guyana ser la sede

Usar al Comando Sur y sus ejercicios cooperativos regionales como una amenaza para Venezuela es una bandera falsa de vieja data. En 2015 el chavismo organizó un ejercicio militar para contrarrestar la ‘amenaza’ estadounidense que significaba el tradewind en la isla de Saint Kitts y Nevis. En aquel entonces el régimen movilizó a 80.000 soldados y 20.000 civiles como parte de un ejercicio militar de 10 días en Venezuela

En este año participaron 22 países, de los cuales 10 pertenecen a Petrocaribe*

Antigua y Barbuda*, Barbados, Belice*, Brasil, Dominica*, República Dominicana*, Bahamas, Canadá, Colombia, Jamaica*, Santa Lucía*, San Cristóbal y Nieves*, Bermudas, T y T, Surinam*, México, Francia, Granada, Guyana*, Países Bajos, San Vicente y las Granadinas*, EEUU y UK.

y también participaron los 5 países con fronteras con Venezuela

Guyana, Brasil, Trinidad y Tobago, Países Bajos (Aruba, Bonaire y Curazao) y Colombia. También México del camarada AMLO.

¿Por qué señala falsamente al Comando Sur y oculta la participación de otros?

2- El mayor accionista individual del consorcio Stabroek (CNOOC 25% Chevron 30% y ExxonMobil 45%) es la China State-Owned Assets Supervision & Admn Commission (SASAC), un fondo estatal con rango de ministerio, que reporta directamente al Consejo de Estado de China

 

La Comisión estatal para la supervisión y administración de las activos del Estado de China (SASAC) (del inglés: State-owned Assets Supervision and Administration Commission) es por mucho el mayor accionista de la CNOOC y del consorcio Stabroek

Tiene la responsabilidad de supervisar, en nombre del Estado, a las empresas donde el Gobierno de China tiene participación accionaria.

El otro fondo estatal es el Norges Bank Investment Management, que es el administrador del Fondo Soberano de Noruega (Government Pension Fund Global). El fondo es ahora uno de los fondos más grandes del mundo (tiene el 1,5% de todas las empresas que cotizan en bolsa en el mundo)

Ambos fondos forman parte del consorcio Stabroek desde al menos el año 2013. Y Venezuela se adhirió a la iniciativa Cinturón y Ruta de China. Es decir, ambos gobiernos tienen relaciones estrechas con el régimen de Maduro.

La pregunta es…

¿Por qué si el régimen de Maduro que lo sabe lo oculta?

¿Por qué oculta la participación directa del estado chino en la explotación petrolera en aguas no delimitadas del Esequibo? 

Para mas detalles ver David Morán Bohórquez: La mano visible de Xi Jinping en el Esequibo

Porque cree que la gente común no se enterará. Usa su hegemonía comunicacional para causar asimetría en la información pública

Usa una bandera falsa (señalar a otro -EEUU- que no es culpable) para tapar sus grandes omisiones en la defensa del Esequibo. 

Y esto nos lleva a pensar que sabe que ese territorio se podría perder y por eso apela al engaño con un falso referéndum que no conduce a nada real para la defensa de nuestros intereses en el Esequibo

Las opciones del ahorcado

Las preguntas del referéndum son irrelevantes menos una

 

La larga pregunta del numeral 5 es enrevesada y confusa. 

Después del Laudo de París, en 1965, la zona en reclamación se incorporó en el mapa oficial de Venezuela, acompañada de unas rayas diagonales

 

“El Esequibo es un territorio en conflicto, que reclaman como suyo tanto Venezuela como Guyana, ¿qué efecto tendría el que se cree un estado que comprenda el territorio en disputa? ¿Acaso, por ese hecho, se va a acabar la controversia?” (H. Faúndez 2023)

De hecho, como dije anteriormente Guyana y sus aliados ejercen el control económico y social en ese territorio.

¿Podría pensarse en entrar a ese territorio por medio de una acción militar?

Esa sería la última letra del juego del ahorcado. 

Sería una acción inefectiva y ridícula. Las fuerzas armadas de Guyana son insignificantes comparadas con las FANB. En todo sentido. Podrían entrar sin resistencia a algún lugar de ese territorio. ¿Y luego qué? ¿Hacen un campamento? ¿Para qué? ¿Pueden expandirse y controlar el territorio? ¿La población local lo aceptaría? ¿Hay recursos físicos y financieros para semejante insensatez?

Las respuestas son obvias. Una acción militar sería claramente inservible. El país sería acusado de agresor con todas las consecuencias internacionales que ello trae sin ninguna ganancia real. Sólo pérdidas.

Un “triunfo” que será una monumental derrota

Con el referéndum el chavismo entró en un callejón sin salida. Sin opciones reales. Pretende con él ocultar que da por perdido el Esequibo.

Presentará como un triunfo la participación popular, la “voz” del pueblo, inflará los números de participación a su antojo y pretenderá hacer ver a la comunidad internacional que el derecho interno prevalece sobre el sistema internacional de justicia. Sencillamente una fantasía.

El hecho cierto es que el referéndum no unifica a la sociedad en torno a nuestros derechos históricos sobre el Esequibo sino que por el contrario la divide aún más.

Es una estratagema basada en el engaño. y la sociedad lo sabe. La estrategia de la “recuperación” del Esequibo del chavismo es un pastoreo de nubes.

Las acciones de China y Brasil en ese territorio continuarán. Con la ´puesta en operación del FPSO Prosperity, Guyana alcanzará los 600 kbpd en el primer trimestre de 2024, con lo cual tocarán al fondo estatal chino SASAC el equivalente a 99 mil b/d, el doble de los 45 mil b/d que lo toca por la producción de Petrosinovensa en Venezuela.

Y Brasil seguirá presionando y financiando la construcción de la autopista que atravesando el Esequibo una a Manaos con Georgetown, un viejo anhelo de Lula de obtener una salida al Caribe.

La realidad es terca

Luego del efímero juego de fuegos artificiales por el “triunfo” del referéndum, el chavismo más debilitado enfrentará una realidad muy adversa

1- Un rechazo popular que supera el 85%

2- Un aumento de la presión internacional por elecciones libres, sin inhabilitados y verificables en 2024

3- La posible posición hostil del Caricom hacia el país

4- La posibilidad que EEUU revierta la licencia GL 44 para las empresas mineras. de petróleo y gas

5- Unas FFAA desmoralizadas por el uso de banderas falsas

6- Un mayor apoyo a Guyana de parte de China y Brasil

El chavismo se queda sin opciones en su caja de trucos.El tiempo dirá si esta afirmación es correcta o no.