¿Te atreves a vivir 18 metros bajo tierra? Esta ciudad es subterránea y poco conocida en el mundo (VIDEO)

¿Te atreves a vivir 18 metros bajo tierra? Esta ciudad es subterránea y poco conocida en el mundo (VIDEO)

Ciudad subterránea creada con IA, imagen de referencia FOTO: Bing IA

 

 

 





Vivir bajo tierra puede ser toda una experiencia para algunas personas o para otras, simplemente puede convertirse en una pesadilla.

Por El Tiempo

Aunque actualmente los arquitectos no han creado grandes ciudades bajo tierra, sí existe una en el mundo construida en 1960 en la que viven hasta un millón de personas.

Esta ciudad se llama Dixia Cheng y tiene 85 kilómetros cuadrados de construcción, allí las personas cuentan con habitaciones de alquiler, supermercado, cines, escuelas, teatros, restaurantes entre otros.

La construcción de esta ciudad no fue fácil, pues se dio durante las tensiones entre China y la Unión Soviética entre los años 60 y 70, allí se temía por una guerra en la que se utilizaran armas nucleares.

Frente a esta amenaza, en 1969, el presidente chino Mao Zedong dijo a los ciudadanos que tenían que cavar túneles bajo sus casas como protección contra los ataques que podrían hacer los soviéticos.

Esto fue tan masivo que las personas en 1970 ya tenían túneles conectados que podían albergar al 60 por ciento de sus habitantes. Según el Centro de Información de Internet de China, 300 mil personas se dedicaron a la creación de los túneles y esta ciudad subterránea logró unos 30 kilómetros de largo.

 

 

En cuanto a su profundidad, se estima que tiene entre ocho y 18 kilómetros y tiene un área de 85 kilómetros cuadrados, según el blog anteriormente citado: “El plan era albergar al 40 por ciento de la población de la capital bajo tierra y el resto trasladarse a las colinas vecinas, y se dice que cada residencia tenía una trampilla secreta cerca que conducía a los túneles”.

Sin embargo, esta ciudad nunca se utilizó, pues Mao Zedong murió en 1976 pero las autoridades conservaron la estructura y la conservación de las redes del acueducto.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.