Eglé Blanco de Iturbe: una vida como servidor público, por Gerardo Lucas

Eglé Blanco de Iturbe: una vida como servidor público, por Gerardo Lucas

Finalizaba la década de los cincuenta en Venezuela, cuando el recién inaugurado gobierno democrático, daba pasos hacía la creación de nuevos organismos que servirían al buen desempeño de su gestión y la de posteriores gobiernos. Este fue el caso de la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), concebida como auxiliar de la Presidencia de la República, concentrando múltiples atribuciones. 

Fue en CORDIPLAN donde conocí a Eglé como Jefa del Departamento Industrial, en 1967, cuando comenzaba mis labores profesionales como Economista I. Seguí con interés su carrera publica, la cual tuvo un singular atributo: nunca pidió un cargo, siempre se los ofrecieron. Probablemente su momento culminante fue durante el segundo gobierno de Pérez, la defensa del gradualismo en la aplicación de las medidas aperturistas y el respeto a la Ley del Banco Central relativo a la fijación de las tasas de intereses.

Desde esta Oficina se elaboraban los Planes de la Nación, que eran una proyección a largo plazo del país, algo que hasta entonces no se había hecho. En concreto, durante la era democrática se elaboraron siete planes que abarcarían hasta 1998. Las labores de CORDIPLAN se inician en 1959, ese mismo año, Eglé Iturbe de Blanco, aún estudiante de Economía, entra a trabajar allí, en Presupuestos, y asistió y formó parte, de ese proceso en el cual, como ella misma dice: “se estaba construyendo una nueva institucionalidad en el país”.  Permanecerá al servicio de esa institución quince años, durante ese lapso, participó en el diseño de cinco planes de la Nación. 





Desde 1964 habían comenzado a reunirse representantes de los gobiernos de Venezuela, Colombia y Chile para diseñar un acuerdo de integración subregional andino, las reuniones preparatorias tenían lugar en Cartagena. En 1969 los gobiernos de Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia suscriben el llamado Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino. Pero Venezuela, después de tomar parte activa en la creación de este organismo, pospone su entrada, aunque mantendrá un delegado permanente para que asista a las convocatorias del Grupo. Finalmente, en 1973 ingresa en firme al Grupo Andino. A Eglé, desde el Instituto de Comercio Exterior, le tocó trabajar en todos los temas relativos a la conformación del Pacto Andino. 

 Durante 30 años de carrera en la administración pública, Eglé desempeñó otros importantes cargos, como el de Presidente del Banco República, Ministro de Hacienda, Director del BCV, miembro de la Directorio de PDVSA… Las vicisitudes, avances, encuentros y desencuentros, a lo largo de su labor son referidos por ella en el libro Eglé Iturbe de Blanco: mi vida como servidor público, editado por la UCAB, 2023, recopilado por las historiadoras Catalina Banko y Sheila Salazar. Además, nos refiere aspectos particulares y familiares; padres, estudios, esposo, hijas y muchas otras experiencias.   

La importancia del libro es innegable, ante la falta de memorias personales que ha prevalecido en nuestra historia nacional, ni siquiera de personajes públicos, el siguiente es un aporte a la comprensión de parte de la historia venezolana, relatados por una venezolana de excepción. 

Economista/ Master en Finanzas/Historiador. https://gerardolucas.wordpress.com/