La paradoja sapiente, uno de los grandes misterios sin resolver de la existencia humana

La paradoja sapiente, uno de los grandes misterios sin resolver de la existencia humana

Detalle de “D’où venons nous? Que sommes nous? Où allons nous?”, Paul Gauguin, 1897.
GETTY IMAGES

 

Las preguntas del nombre de la obra de arte de Paul Gauguin “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?” son interrogantes que todos quisiéramos responder sabiamente.

Por: BBC





Y arqueólogos como Colin Renfrew, quien escogió esa obra para introducir una conferencia hace unos años, se dedican a tratar de resolver la primera, como él mismo señaló.

No estaba ahí, sin embargo, para dar respuestas.

Todo lo contrario: había ido a hablar de una gran incógnita que sigue desconcertando tanto a expertos como a mentes sencillamente curiosas.

Se trata de la paradoja sapiente, como la llamó al formularla en un ensayo publicado en 1996 en el libro “Modelling the early human mind”.

Renfrew es reconocido por ser uno de los científicos que más ha contribuido a formular una teoría del desarrollo humano global.

Eso inevitablemente va entretejido con el desarrollo de la mente antigua, uno de los temas más desafiantes de la arqueología.

Porque no estamos hablando de la Antigua Grecia o del Antiguo Egipto, sino del homo sapiens prehistórico.

Suena muy lejano pero recordemos que homo sapiens es la especie a la que pertenecemos todos los seres humanos modernos.

Es más, gracias a estudios de ADN, sabemos que los homo sapiens de hace 60.000 años (y quizás hasta de hace 150.000 o más) eran genética e intelectualmente iguales a nosotros.

Puedes leer la nota completa en BBC