Candidatos a la Primaria coinciden en la necesidad de salir del chavismo para mejorar economía

Candidatos a la Primaria coinciden en la necesidad de salir del chavismo para mejorar economía

Desde la izquierda, los precandidatos opositores venezolanos Andrés Velázquez, Carlos prosperi, Fredy Superlano, María Corina Machado, Delza Solorzano, Andrés Caleca, Tamara Adrián y César Perez Viva saludan al final del primer debate de precandidatos hoy, en Caracas (Venezuela). Ocho de los 13 candidatos a las primarias opositoras de Venezuela comenzaron este miércoles, media hora más tarde de lo previsto, a debatir sus propuestas en la primera oportunidad de este estilo que reúne a quienes buscan hacerse con la candidatura de coalición para enfrentarse al chavismo en las presidenciales de 2024. EFE/ Miguel Gutiérrez

 

 

Este miércoles 12 de julio, ocho de los 13 candidatos a la elección primaria de Venezuela, previstas para el 22 de octubre, se enfrentaron cara a cara en un debate, en el que expresaron sus opiniones y presentaron sus propuestas al país buscando ser los abanderados para desafiar al chavismo en los comicios de 2024.





Por lapatilla.com

El evento, organizado por 37 entidades sociales y estudiantiles, contó con la participación de los aspirantes María Corina Machado, Tamara Adrían, Delsa Solórzano, Andrés Caleca, Carlos Prosperi, César Pérez Vivas, Freddy Superlano y Andrés Velásquez.

En el debate de los candidatos a la elección primaria de Venezuela, se llevaron a cabo diversas intervenciones en las que los aspirantes expresaron sus propuestas y compromisos con el país. A continuación, presentamos las declaraciones más destacadas de cada candidato:

Mensaje a Venezuela

Andrés Velásquez, en su primera intervención, afirmó que su candidatura se sustenta en el compromiso con el país. Su objetivo es recuperar la libertad, restablecer la democracia y garantizar el estado de derecho y la justicia que Venezuela necesita.

Carlos Prosperi, por su parte, destacó la importancia de presentar propuestas al pueblo venezolano en lugar de solo debatir. Hizo un llamado a la reconciliación del pueblo y a dejar de lado las diferencias. Además, enfatizó en la necesidad de pensar en los venezolanos que han tenido que abandonar el país y garantizó que en diciembre del año 2024 se vivirán las mejores navidades en Venezuela.

Freddy Superlano resaltó que esta elección no es convencional y mencionó que mientras estaban en el debate, el Tribunal Supremo de Justicia estaba tratando de atentar contra esta iniciativa. Expresó que su objetivo es brindarle al país el cambio que sueñan y la oportunidad de organizarse.

 

Freddy Superlano

 

María Corina Machado, con entusiasmo, afirmó que ama estar en ese espacio que la formó. Destacó que Venezuela despertó y expresó su deseo de un cambio profundo y transformación total. Hizo un llamado a confiar en la capacidad de derrotar a Maduro y traer de regreso a los hijos de los venezolanos. Enfatizó en la importancia de luchar espiritualmente y confiar en que son el cambio necesario para derrotar el socialismo y avanzar en libertad.

Delsa Solórzano agradeció a los organizadores del debate y destacó la importancia de que esta campaña sea de ideas, permitiendo a la gente decidir en base a la oferta de cada candidato. Destacó que se presentarán distintas visiones y propuestas, confiando en que finalmente se logrará un candidato único.

 

La precandidata presidencial venezolana por el partido opositor Encuentro Ciudadano, Delsa Solorzano, habla durante un debate público previo a las primarias opositoras del país, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas el 12 de julio de 2023. Las primarias opositoras, que se realizarán celebrada el 22 de octubre, determinará quién desafía al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las elecciones del próximo año. (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

Por su parte, Andrés Caleca señaló que Venezuela se encuentra en un camino para lograr refundar la República. “Estamos en presencia de un enemigo que tiene todo el poder, pero, ya no tiene votos, allí tiene su debilidad y allí los vamos a derrotar. Vinimos a conversar con los compañeros los cuales me siento orgulloso. Todos tenemos convicciones, yo vengo con eso muy claro, pero perfectamente dispuesto a oírlos porque lo haremos todo o nada”.

En el mismo sentido, Tamara Adrián manifestó que surge la necesidad de estadistas en lugar de políticos y un cambio profundo en el modelo político, económico y cultural de Venezuela.

Esta sección del debate finalizó con la intervención de César Pérez Vivas quien se autocalificó como “el Gocho número 8 que va a ser presidente de Venezuela” y ratificó el proyecto que ha presentado y que está publicado en sus redes sociales, mediante el cual propone un cambio profundo del modelo político, económico y cultural que hoy tenemos en Venezuela. “Para eso pongo al servicio de la Nación mi trayectoria de servidor público, como diputado al Parlamento, como dirigente democrático, como gobernador de mi Estado Natal. Vengo hoy a decirle a Venezuela que sí tenemos la oportunidad de unirnos en un solo movimiento que garantice la transformación, el cambio, porque Venezuela tiene esperanza de salir de nuevo hacia el futuro”.

En resumen, durante el debate, los candidatos presentaron sus propuestas y compromisos con el país, destacando la importancia de recuperar la libertad, restablecer la democracia, promover la reconciliación y garantizar el bienestar de los venezolanos. Ahora, el pueblo tendrá la oportunidad de decidir conforme a la oferta de cada candidato en esta elección primaria.

Todos los discursos están enfocados en la reconstrucción y el cambio para Venezuela, mencionando la importancia de la reconciliación, la recuperación económica y la reconstrucción institucional como ejes fundamentales para el futuro del país. Al mismo tiempo se destaca la importancia de la unidad y la formación de una coalición nacional para lograr el cambio.

Los candidatos demostraron estar comprometidos con la transformación y la esperanza de un futuro mejor para el país.

Régimen político en Venezuela

El debate continuó con una pregunta bastante polémica en el ámbito político venezolano, pues a los candidatos se les cuestionó acerca de su posición ante el calificativo que se le otorga al régimen que gobierna el país.

En respuesta a la pregunta sobre cómo identifican al régimen político de Venezuela, los candidatos a la elección primaria en Venezuela han expresado diferentes opiniones.

Tamara Adrián comentó que, aunque no considera que sea una dictadura, sí reconoce que se trata de una autocracia con características técnicas y tecnológicas. Según ella, el régimen oprime a las personas para evitar el ejercicio de sus derechos ciudadanos y la libertad. A pesar de esto, considera que es posible vencer al régimen a través de votos, ya que otras formas de desaparición de regímenes similares podrían generar traumas difíciles de superar.

 

La precandidata presidencial venezolana por el partido opositor Unidos por la Dignidad (UPD), Tamara Adrián, habla durante un debate público previo a las primarias opositoras del país, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas el 12 de julio de 2023. Las primarias de la oposición, que se realizarán el 22 de octubre, determinarán quién desafía al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las elecciones del próximo año. (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

Carlos Prosperi, por su parte, describe al régimen como autoritario, pero destaca que respeta la Constitución y las leyes. Sin embargo, reconoce que ha causado tristeza y rencor en la población venezolana. Su propuesta se centra en devolverle a Venezuela la reinstitucionalización de los poderes, garantizando la autonomía y transparencia en la administración pública.

Andrés Caleca considera que estamos frente a una dictadura, basándose en el hecho de que el régimen chavista no respeta el Estado de Derecho. Para él, el significado de dictadura ha evolucionado con el tiempo, y en el siglo XXI, está relacionado con el respeto o falta de respeto al Estado de Derecho.

Por otra parte, Andrés Velásquez aseguró que este encuentro es el “primer paso en función de esa democracia que queremos reestablecer de nuevo para nuestro país”.

Como estrategia en común de todos los candidatos, Velázquez mencionó que deben trabajar para “avanzar con éxito en una primaria que está sometida a todo tipo de acechos inhabilitaciones, persecución, violencia, limitaciones a la libertad de expresión”.

Delsa Solórzano afirma que el chavismo llegó al poder gracias al uso de la fuerza armada nacional, que continúa sosteniendo en el poder a un dictador cómplice de crímenes que trascienden las fronteras de Venezuela. Según ella, estos crímenes están siendo investigados por otros delitos diferentes a los crímenes de lesa humanidad que se cometen en el país.

María Corina Machado describe al régimen como una “multianidad criminal” que ha saqueado el país y tiene vínculos con regímenes extranjeros, organizaciones terroristas, guerrilla y narcotráfico. Según ella, el régimen ha buscado destruir las instituciones democráticas y la capacidad productiva del país, además de fomentar la división y separación en la sociedad.

 

La precandidata presidencial venezolana por el partido opositor Vente Venezuela, María Corina Machado, habla durante un debate público previo a las primarias opositoras del país, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas el 12 de julio de 2023. Las primarias opositoras, para se llevará a cabo el 22 de octubre, determinará quién desafía al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las elecciones del próximo año. (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

César Pérez Vivas propone un acuerdo político para salir de la dictadura hacia la democracia, y considera que esto solo es posible modificando la estructura de poder establecida en la Constitución de 1999.

El precandidato presidencial venezolano por el opositor Partido Socialcristiano COPEI, César Pérez Vivas, habla durante un debate público previo a las primarias de la oposición del país, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas el 12 de julio de 2023. Las primarias de la oposición, que se llevará a cabo el 22 de octubre, determinará quién desafía al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las elecciones del próximo año. (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

Superlano expresó su preocupación por la corrupción desmedida del régimen, señalando que este es capaz de robar entre 300 mil a 500 mil millones de dólares. Además, responsabilizó al gobierno por el éxodo masivo de más de 7 millones de personas, mayoritariamente jóvenes, que se ven obligadas a abandonar el país.

El candidato también denunció la represión y encarcelamiento de aquellos que piensan diferente al gobierno, destacando la falta de libertad de expresión y de pensamiento en Venezuela. Asimismo, resaltó el bajo salario de cinco dólares al mes que el gobierno ofrece a los ciudadanos, lo cual afecta gravemente su calidad de vida.

Otra acusación de Superlano fue la existencia de convenios entre el gobierno y grupos paramilitares, los cuales son utilizados para extorsionar y perseguir en la zona fronteriza. Además, hizo hincapié en la destrucción del entorno natural, especialmente la explotación desmedida del oro y la falta de respeto por la ecología.

Finalmente, Superlano manifestó su desacuerdo con aquellos que califican al gobierno de dictadura, considerando que esta etiqueta es insuficiente para describir la situación actual en Venezuela. Dejó en claro que la concepción de régimen político en el país va más allá de una simple dictadura y que esta discusión quizás no pueda ser abarcada en su totalidad en el marco del debate.

Las declaraciones de los candidatos evidencian la preocupación y el rechazo hacia el régimen político vigente en Venezuela. Estas denuncias ponen de manifiesto la necesidad de un cambio profundo en el país, que garantice el respeto a los derechos humanos, la transparencia y el bienestar de los ciudadanos.

Superlano concluyó su intervención destacando que llamar a este gobierno una dictadura es un piropo, ya que considera que la situación es mucho peor que eso.

En resumen, los candidatos tienen diferentes percepciones del régimen político de Venezuela. Algunos lo consideran una autocracia, otros una dictadura, y todos coinciden en la necesidad de un cambio para devolver la autonomía y transparencia a las instituciones y restablecer la democracia en el país.

Este encuentro de políticos tuvo puntos en común al momento de responder la pregunta de la juventud venezolana en la que cuestionaron acerca de las garantías reales que ofrecen a los jóvenes para no irse del país.

Garantías para los jóvenes en Venezuela

En el debate electoral llevado a cabo el miércoles 12 de julio, los candidatos a las elecciones primarias en Venezuela expusieron sus propuestas para abordar los desafíos que enfrenta el país. A continuación, se detallan las declaraciones de cada candidato:

Carlos Prosperi destacó su compromiso de devolver una ley de primer empleo para evitar que los jóvenes tengan que abandonar Venezuela en busca de oportunidades. Además, propuso garantizar que una vez que los estudiantes se gradúen de las universidades, puedan prosperar en su propio país. Asimismo, mencionó la importancia de otorgar becas Gran Mariscal de Ayacucho para que los jóvenes puedan formarse en el extranjero y luego regresar a Venezuela con su talento. Prosperi enfatizó la necesidad de recuperar la Venezuela de posibilidades y ofrecer un futuro prometedor a las nuevas generaciones.

 

Carlos Prosperi

 

Tamara Adrián planteó cuatro aspectos clave para impulsar el progreso en Venezuela. En primer lugar, propuso una reforma integral del sistema educativo venezolano, adaptándolo al siglo XXI y fomentando una educación basada en la libertad y la democracia. En segundo lugar, destacó la importancia de crear entre 7 y 12 millones de empleos nuevos, lo cual requiere nuevas inversiones y una reinstitucionalización del sistema democrático. Adrián resaltó la necesidad de restablecer la separación de poderes, contar con un sistema judicial autónomo y garantizar la transparencia y rendición de cuentas. Sin estos elementos, considera que no es posible alcanzar la prosperidad para todos.

María Corina Machado se refirió a las aspiraciones de los jóvenes venezolanos. Según Machado, los jóvenes desean seguridad personal, la posibilidad de formar una familia, vivir dignamente, emprender, tener propiedades y poder cumplir sus sueños. En su opinión, para lograr esto, es necesario dejar atrás el socialismo que ha arruinado al país y ha limitado la iniciativa individual. Machado considera que Venezuela tiene una oportunidad única de despertar y optar por un camino de libertad, respeto a la propiedad privada y fomento de la iniciativa personal.

Freddy Superlano hizo hincapié en la importancia de una juventud irreverente, capaz de exigir y contribuir al cambio. Según Superlano, el primer paso para que los jóvenes no abandonen el país es que Nicolás Maduro y su modelo político abandonen Venezuela. Además, destacó la necesidad de conquistar el cambio político en 2024, lo cual abriría oportunidades y atraería inversiones extranjeras al país. Superlano también resaltó la importancia de implementar reformas en el Estado, en lo institucional y en el sector educativo. Su objetivo es transformar al Estado docente en una sociedad educadora, donde se brinde una educación productiva y se prepare a los jóvenes en áreas con alta demanda en la Venezuela del futuro.

Andrés Velásquez, por su parte, destacó la importancia de la educación y el empleo para los jóvenes venezolanos. Hizo referencia a un informe que indicaba que el 37% de los jóvenes venezolanos de entre 15 y 29 años estaban fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

 

ANDRÉS VELÁSQUEZ

 

Velásquez enfatizó en la necesidad de recuperar el país y restaurar la democracia para brindar un futuro a los jóvenes. Propuso restablecer el estado de derecho y la justicia, y crear un país libre con oportunidades para todos e invitó a los venezolanos que han emigrado a regresar al país, asegurando que Venezuela ha cambiado y ofrece oportunidades para todos.

En el mismo sentido, César Pérez Vivas, presentó su proyecto llamado “Un Sueño Posible para la Juventud”. Explicó que este proyecto se basa en la necesidad de cambiar el modelo de estado y economía impuesto por el socialismo del siglo XXI. Argumentó que es fundamental sacar a Maduro del poder, pero también cambiar el sistema centralista, autoritario y militarista que ha llevado a una economía donde el Estado es dueño de los medios de producción. Destacó que este modelo no permite la creación de riqueza ni el desarrollo de sectores fundamentales como la educación.

Pérez Vivas se comprometió a enfocar sus esfuerzos en la educación, para brindar oportunidades a la juventud y formarlos en un territorio nacional, con una educación orientada al trabajo y a la libertad.

Andrés Caleca destacó que ha recorrido Venezuela y ha sido testigo de la destrucción del país y la presencia de bandas criminales en gran parte del territorio.

 

El precandidato presidencial venezolano por el partido opositor Movimiento por Venezuela (MPV), Andrés Caleca, habla durante un debate público previo a las primarias opositoras del país, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas el 12 de julio de 2023. La oposición Las primarias, que se realizarán el 22 de octubre, determinarán quién desafía al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las elecciones del próximo año. (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

El candidato hizo un llamado a la juventud a luchar y defender su futuro. Destacó que no hay otra opción que no sea la lucha para derrotar a la camarilla que gobierna Venezuela y recuperar el país. Caleca invitó a los jóvenes a unirse a la lucha y enfatizó la importancia de derrotar al gobierno actual para poder reconstruir el país.

Delsa Solórzano finalizó esta ronda de respuestas en la que resaltó que es importante recordar a los jóvenes que se fueron del país. Más de 7 millones de venezolanos abandonaron las fronteras y, en principio, los ciudadanos se iban por falta de seguridad, mientras que hoy se van por falta de oportunidades: una violación a los Derechos Humanos.

En resumen, los candidatos presentaron propuestas centradas en la recuperación del país, la vuelta a la democracia, la creación de oportunidades para los jóvenes y la mejora de la educación. Cada candidato enfatizó diferentes aspectos, pero todos coincidieron en la necesidad de un cambio profundo en el modelo de estado y economía actual

Los candidatos presentaron propuestas para abordar los desafíos del país. Estas incluyeron la creación de empleo, la reforma del sistema educativo, el fomento de la iniciativa individual y la recuperación de la prosperidad. Los candidatos enfatizaron la importancia de un cambio político y el respeto a la propiedad privada como pilares fundamentales para el progreso de Venezuela.