Por qué algunos recuerdos infantiles desaparecen y otros permanecen latentes durante toda la vida

Por qué algunos recuerdos infantiles desaparecen y otros permanecen latentes durante toda la vida

La amnesia infantil, la pérdida de recuerdos de los primeros años de vida, es normal

 

¿Cuál es el primer recuerdo que tenemos de nuestra vida? Sin dudas, es esta una pregunta compleja de responder, advierten los expertos. Mientras algunos recuerdan sus primeros años de vida, otros se acuerdan muy poco de su infancia cuando llegan a la edad adulta. ¿Por qué no podemos recordar? ¿Será por algún trauma?

Por infobae.com





Según los especialistas, no necesariamente. La amnesia infantil, la pérdida de recuerdos de los primeros años de vida, es normal, así que si no recordamos mucho de la primera infancia, somos parte de la mayoría.

“Tener pocos recuerdos de la infancia es algo bastante común. A medida que pasa el tiempo, el cerebro tiene que liberar espacio para nuevas experiencias”, afirmó un artículo de Healthline. “También es menos probable que recordemos cosas si tuvieron poco impacto emocional en nosotros o si sufrimos un trauma infantil”, agregaron.

La doctora Graciela Moreschi, médica psiquiatra (MN 41018), describió a Infobae que los recuerdos son siempre vivos y se van retocando permanentemente. “Uno va recordando con las pinceladas que le da el relato propio o ajeno. Aclaro esto porque a veces uno cree que recuerda fielmente y esto no sucede así. Es muy interesante porque el recuerdo siempre es una construcción presente, que dispara algo pasado”, indicó.

“Hay personas que no tienen recuerdos de la infancia. En primer lugar, en esa etapa no se forman los recuerdos. Por lo tanto, que uno no recuerde hasta los tres o cuatro años puede ser porque falta madurar la zona del cerebro encargada de la memoria. Pero hay quienes no recuerdan tampoco después, en la edad adulta. En ese caso podemos pensar si hay algo traumático que produjo un bloqueo”, agregó la experta.

Por su parte, Alexis Alderete, licenciado en Psicología (MP 85367), especialista en trastornos de ansiedad y entrenamiento en habilidades, Fundación Foro, comentó a Infobae que las experiencias vitales traumáticas pueden ser también la causa de no recordar.

“Las personas atravesamos por diversas situaciones en nuestras vidas, algunas de ellas tienen un gran monto de estrés que se consideran traumáticas, debido a que superan las habilidades de afrontamiento que poseemos. Entonces, se desencadenan mecanismos de defensa para protegernos del dolor emocional que implica recordar dicho evento. Esto se convierte en una represión del recuerdo relacionado con el trauma o cualquier situación que lo haga recordar. En algunos casos se puede desencadenar el estrés postraumático, que suele generar disociación en la memoria, y ese lapso de evento la persona no lo recuerda”, manifestó Alderete.

Teoría de la memoria reprimida

Sigmund Freud fue el primero en conectar el trauma infantil con recuerdos reprimidos. Esta idea realmente comenzó a cobrar fuerza en la década de 1990 cuando varios terapeutas sugirieron un vínculo entre los síntomas de salud mental inexplicables y el abuso infantil olvidado.

“Los expertos no han descartado de manera concluyente la idea de que las personas pueden olvidar eventos traumáticos y recordarlos más tarde, pero se necesita más investigación”, expresaron en Healthline.

Para leer la nota completa pulse Aquí