Netflix, la casa de hacer dinero, admite ya los peligros de su plan con publicidad

Netflix, la casa de hacer dinero, admite ya los peligros de su plan con publicidad

Cortesía

 

Corría el mes de octubre de 2022 y Netflix dinamitaba uno de los dogmas asociados a las plataformas de streaming que nacieron para acabar con el reinado de las televisiones en abierto. La compañía estadounidense anunciaba un nuevo servicio con publicidad en España y otros once países con el objetivo de atraer clientes low cost. La oferta, que suponía un cambio radical del modelo de negocio para conseguir financiación y no depender de incrementos exponenciales de los abonados (algo que había logrado en los últimos diez años), implicaba una ligera rebaja en la cuota mensual respecto a la suscripción básica, esto es, 5,49 euros frente a 7,99. Una ganancia de dos euros y medio para el usuario a costa de asumir entre cuatro y cinco minutos de anuncios, la imposibilidad de descargar títulos, una limitación de catálogo y una calidad de imagen mejorable, según desglosó la propia compañía. Medio año después, sus gestores admiten ya sin ambages que estos procesos podrían no ser del todo exitosos y que conllevan sus riesgos.

Por: El País





La compañía lo recoge en su informe anual de 2022 remitido a la Securities and Exchange Commission (SEC), el supervisor estadounidense, y que ha ampliado hace unos pocos días en su versión destinada a los accionistas ante la junta anual que se celebrará el 1 de junio. Entre los riesgos asociados a su actividad, Netflix incluye por primera vez su plan de suscripción con anuncios y alerta de que incorpora “varias incertidumbres” que podrían “afectar al negocio de manera adversa”. En total, identifica hasta 14 amenazas concretas a su apuesta.

Entre ellas, la compañía radicada en Los Gatos reconoce poseer “una experiencia limitada” en gestionar publicidad y subraya que “los ingresos comerciales podrían no crecer como se esperaba”. Todo un aviso a navegantes. Esa evolución dependería, según expone con detalle el documento, de vectores como la capacidad de la firma para “atraer y retener inversores”, de la cantidad y calidad de los anuncios ofrecidos o de las “fluctuaciones de los socios” que se decanten por el nuevo plan de suscripciones. Paradójicamente, también muestra dudas sobre su capacidad para ofrecer a los anunciantes soluciones de medición y análisis que permitan aquilatar el impacto de las promociones.

Puedes leer la nota completa en El País