Edgard Romero Nava: La descarbonización y el tercer mundo

Edgard Romero Nava: La descarbonización y el tercer mundo

La semana pasada el Parlamento Europeo aprobó una decisión para que a partir del 2035, es decir dentro de 12 años, será eliminada en su territorio, la fabricación de vehículos de combustión por gasolina y diésel.

Actualmente, existen unos 1.400 millones de coches en el mundo, distribuidos en los diferentes continentes, y solo 16.5 millones de vehículos eléctricos.

La nueva regulación obligará la construcción masiva de sólo vehículos eléctricos de las marcas europeas y profundizará la carrera con Japón, y EEUU, en materia de construcción de vehículos eléctricos, y los híbridos, desaparecerán.





Es fácil entender que esta nueva forma de movilización automotor 100 % eléctrica, sea accesible en esos continentes, debido a sus condiciones económicas, y ser de primer mundo económico, con altos ingresos per capita, económicamente mas accesibles a su población.

Por lo tanto las decisiones en el tema de la descarbonización son, en esos países, más profundas y aceleradas, porque han sido los de la mayor producción de la contaminación. por sus grandes emisores de CO2, y contribuyentes al calentamiento global.

Los vehículos en general, forman parte de esas emisiones, y todos estamos en la obligación de cooperar a su disminución.

Se observa que los 10 grandes emisores, comienza con las grandes potencias, China, EEUU, India, Rusia, Japón, Alemania, y continúan Irán, Corea del Sur, Arabia Saudita e Indonesia.

Que Alemania, por los 27 países europeos, lidere el cambio climático es plausible, pero también deben ser más proactivas las otras grandes potencias.

Pero qué pasa con los países del continente americano, asiático y africano, que son poblaciones sin la suficiente capacidad económica, y además la mayoría de baja producción de emisiones contaminantes y que no podrán reponer sus vehículos en pocas décadas.

Adicionalmente son países que cuentan con sus extensos bosques, que como la Amazonia llega a ser el pulmón del mundo.

Alguno de los países de nuestro continente, sin ser emisores importantes por ser el tema del ambiental de preocupación colectiva, y de fácil dividendo político- han decidido autorregularse y autolimitarse, a la explotación de sus hidrocarburos, los cuales seguirán siendo necesarios, aunque en menores volúmenes, y con esta decisión de limitarse a no explotarlos. disminuyen los ingresos a sus finanzas públicas y sacrifican mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Fue Presidente de la Cámara Petrolera, Consecomercio y Fedecámaras

@eromeronava