La lujosa vida de alias “Sobrino”, enlace del ELN con los carteles mexicanos

La lujosa vida de alias “Sobrino”, enlace del ELN con los carteles mexicanos

La lujosa vida de alias ‘Sobrino’, enlace del ELN con carteles mexicanos. Foto: Suministrada a Semana

 

 

Más de 500 millones de pesos en efectivo, armas de fuego, autos de alta gama y lujosas propiedades le fueron incautadas a Juan Carlos López Macías, alias Sobrino, quien sería uno de los enlaces fuertes del ELN con carteles del narcotráfico.





Por SEMANA

Sobre su captura, dijo la Policía de Colombia que López manejaba las modalidades de enviar cocaína a través de lanchas Go Fast. “También realizaba el ocultamiento en embarcaciones pesqueras para realizar el envío de los cargamentos de clorhidrato de cocaína. Además de República Dominicana y Puerto Rico, las rutas que controlaba y que le permitían exportar cerca de tres toneladas mensuales, se extendían a Guatemala como destino intermedio”.

Frente a su relación con el ELN, dijo la Policía que “su enlace era alias Wisler, cabecilla del frente Camilo Torres Restrepo, con influencia en los departamentos de Cesar y Guajira, este último convertido en la base de operaciones para el envío de estupefacientes, principalmente desde Bahía Honda y Bahía Hondita”.

Por su parte, el director de la Policía, general Jorge Vargas, indicó que “durante las investigaciones previas en el marco de la operación Troya, en coordinación con autoridades de Estados Unidos y el Reino Unido, se logró la interdicción de dos embarcaciones en las que fueron encontrados 500 kilos de cocaína”.

La investigación reveló, además, que “entre 2009 y 2011 alias Sobrino fue el presunto coordinador de narcotráfico y actividades ilegales de Cristóbal Galeano Murcia, conocido como El señor de los Llanos, enviando grandes cargamentos de droga desde pistas clandestinas en el estado Apure de Venezuela hacia países de Centroamérica”.

Para la Policía, llamó la atención que buena parte de la cocaína despachada desde La Guajira era producida en laboratorios del departamento del Putumayo.

“Es decir, en el otro extremo del país, y aunque el tránsito hacia la Costa Caribe significaba tiempo, eso les permitía también distraer y evadir la acción de las autoridades que enfocaban sus esfuerzos en los puertos del Caribe colombiano”, explicó la autoridad.

Lea más en SEMANA