Los seis grandes cambios que marca la nueva Constitución propuesta para Chile

Los seis grandes cambios que marca la nueva Constitución propuesta para Chile

Chile

 

Casi tres años después del estallido social de 2019, Chile realizará este 4 de septiembre la última de las tres votaciones de su proceso de cambio constitucional.

Por BBC





Tras aprobar redactar una nueva Constitución (en 2020) y elegir la Convención que la escribió (en 2021), el país decidirá finalmente si aprobar o rechazar la Carta Magna propuesta.

La Convención comenzó su trabajo el 4 de julio de 2021, bajo el gobierno de Sebastián Piñera y presidida por la académica mapuche Elisa Loncón. La última sesión se realizará exactamente un año después, presidida por la epidemióloga María Elisa Quinteros.

El presidente Gabriel Boric recibe este lunes la Constitución propuesta y convocará de forma inmediata al plebiscito del 4 de septiembre, donde la ciudadanía definirá si la aprueba o rechaza.

Si gana la opción “apruebo”, la flamante Carta Magna empezará a regir “in actum”, y a medida que se creen los nuevos órganos que contempla, como una Agencia Nacional de Aguas o la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado.

Si gana el “rechazo”, la Constitución de 1980 seguirá vigente, en contraste con la abrumadora mayoría (casi 80%) que votó por su reemplazo.

BBC Mundo describe algunas de las diferencias más relevantes entre la Constitución propuesta y la actual.

1. De “República Democrática” a “Democracia Paritaria”

Es la primera vez en Chile y el mundo que un grupo equiparado de hombres y mujeres escribe una Constitución.

Ese principio se refleja en la nueva Constitución propuesta, que define a Chile como una “democracia paritaria”, plantea que las mujeres ocupen al menos el 50% de todos los órganos del Estado y ordena tomar medidas para “alcanzar la igualdad sustantiva y la paridad”.

Para leer la nota completa, aquí