Profesor de Yale reporta diariamente cuáles marcas estadounidenses detienen sus negocios en Rusia (Detalles)

Profesor de Yale reporta diariamente cuáles marcas estadounidenses detienen sus negocios en Rusia (Detalles)

Jeffrey Sonnenfeld, Escuela de Administración de Yale
Scott Mlyn | CNBC

 

El profesor de Yale que elaboró una lista de las principales empresas occidentales que aún operan en Rusia aplaudió las decisiones de varias marcas estadounidenses importantes de detener los negocios en ese país debido a la guerra de su gobierno contra Ucrania.

Por CNBC / Traducción libre lapatilla.com





¡Me siento bastante bien con esto!” Jeffrey Sonnenfeld, profesor de la Escuela de Administración de Yale, le dijo a CNBC en un correo electrónico el martes después de escuchar la noticia de que McDonald’s , Starbucks y Coca-Cola suspenderían sus operaciones en Rusia .

PepsiCo pronto hizo lo mismo con su propio anuncio de que suspenderá las ventas rusas de refrescos de la marca Pepsi-Cola, 7UP y Mirinda, mientras continúa vendiendo algunos productos esenciales.

El martes anterior, The Washington Post había nombrado a las tres primeras empresas, en orden de sus anuncios posteriores, en un titular de una historia sobre la hoja de cálculo mantenida por Sonnenfeld y su equipo de investigación en el Instituto de Liderazgo Ejecutivo de Yale.

El periódico llamó a la hoja de cálculo una “lista de cosas malas o buenas”. Actualmente enumera 290 empresas que han dicho que saldrán de Rusia, o suspenderán o reducirán sus negocios allí. También enumera las empresas que han continuado sus operaciones en Rusia.

Sonnenfeld dijo en una entrevista que en los últimos días estuvo en contacto con ejecutivos de algunas de las cuatro empresas que anunciaron sus movimientos el martes ante la indignación por el ataque de Rusia a Ucrania.

“Admiro enormemente a todas estas empresas”, dijo Sonnenfeld, refiriéndose a sus decisiones.

“Nuestra lista marcó una gran diferencia en el sentido de que los directores ejecutivos querían hacer lo correcto”, dijo. “Seguían diciéndome que estaban buscando la afirmación de los demás”, y que sus juntas directivas estaban vigilando las acciones de otras grandes empresas, dijo Sonnenfeld.

“Tenían miedo del ‘síndrome de la amapola alta’, como lo llaman los australianos, y no querían sufrir represalias”, dijo Sonnenfeld.

Para leer la nota completa, aquí