Las seis claves de una noche electoral fatídica para la izquierda de EEUU

Las seis claves de una noche electoral fatídica para la izquierda de EEUU

Foto: AFP

 

Los demócratas sufrieron un descalabro en la noche electoral de este martes, protagonizada por su derrota en la carrera a gobernador de Virginia. En algunos bastiones demócratas, las malas noticias fueron para su corriente izquierdista. Estas son las principales claves de la jornada electoral, que inaugura una crisis política en el partido del presidente Joe Biden y que podría ser el primer paso para la pérdida de las mayorías demócratas en el Congreso en las elecciones legislativas del otoño que viene.

Por ABC





Debacle en Virginia y New Jersey

La derrota más llamativa de los demócratas fue en Virginia, donde su candidato, Terry McAuliffe, hincó la rodilla ante el republicano Glenn Youngkin. Virginia, otrora un estado disputado, había caído del lado demócrata casi sin interrupción en elecciones de nivel estatal desde la llegada al poder de Barack Obama en 2018. Biden ganó aquí con suficiencia en las presidenciales del año pasado, pero la derrota de McAuliffe, un peso pesado del ‘establishment’ demócrata que ya fue gobernador aquí entre 2014 y 2018, demuestra que la situación política ha cambiado. El resultado de Virginia va en la línea con el desplome de Biden en las encuestas, en las que está ahora en su peor momento, y con el bloqueo de su agenda legislativa en el Congreso por las peleas internas entre facciones de su propio partido.

La noche podría ser todavía peor si se repite el resultado en New Jersey, un estado donde todavía sería más sorprendente la victoria republicana. El recuento iba muy ajustado durante la madrugada y el actual gobernador y candidato demócrata, Phil Murphy, podría perder el cargo ante el aspirante republicano, Jack Ciattarelli.

Sin sorpresa en Nueva York

La ciudad de Nueva York es un bastión demócrata y era impensable cualquier otro resultado que no fuera la victoria de su candidato a la alcaldía, Eric Adams. En realidad, la batalla decisiva se produjo en las primarias demócratas del pasado junio, donde Adams, un excapitán de la policía que tuvo en la seguridad pública su principal carta electoral, se impuso a otros candidatos de línea izquierdista.

Esa victoria significó un aviso a navegantes de que la presencia de los izquierdistas en las elites políticas del partido podría estar por encima de lo que desean los votantes. Adams ganó con facilidad al candidato republicano, Curtis Sliwa.

Pesadilla izquierdista en Búfalo

Búfalo es la segunda mayor ciudad del estado de Nueva York y lo que se vivió en la noche del martes en las elecciones a la alcaldía es la peor pesadilla para la corriente izquierdista del partido. Su candidata, India Walton, forma parte de la corriente de ‘demócratas socialistas’, como la diputada Alexandria Ocasio-Cortez, y se presentó en las primarias, celebradas en junio, con una agenda muy progresista. Logró ser la más votada entre varios candidatos y parecía destinada a ser la primera alcaldesa socialista de la ciudad. Pero el hasta ahora alcalde, Byron Brown, que perdió en las primarias, decidió presentarse pese a todo y pedir a los votantes que, a pesar de que su nombre no estaba en las papeletas, lo escribieran como ganador, una rareza electoral admitida en EE.UU. “Es muy peligrosa”, dijo de Walton. Falta por cerrar el recuento, pero Brown, al que Walton calificó de “títere de Trump’, se declaró ganador en la noche del martes, al contabilizarse más papeletas con un nombre añadido que aquellas que estaban marcadas para Walton. El episodio ejemplifica la creciente impopularidad de candidatos de marcado corte izquierdista en este momento.

Michelle Wu hace historia en Boston

Donde sí ganó una candidata izquierdista fue en Boston. Iba a ser una noche histórica porque las dos finalistas, ambas demócratas, se iban a convertir en la primera mujer y en la primera persona de color en lograr la alcaldía de la principal ciudad de Massachussetts. Lo logró Michelle Wu, nacida en Taiwan y emigrada a EE.UU. en la infancia. Su rival era Annissa Essaibi George, una candidata negra más centrista que contaba con el apoyo del ‘establishment’ irlandés e italiano de la ciudad. Wu será la primera persona al mando de la ciudad que no proviene de las comunidades irlandesas o italiana desde la década de 1930.

La policía seguirá en Mineápolis

Además de candidatos a alcalde, gobernador, fiscal, juez o fiscal, varios estados y ciudades celebraban referéndums sobre diferentes propuestas legislativas. Uno de los más seguidos fue el que se votó en Mineápolis sobre la permanencia de su Departamento de Policía o su sustitución por un Departamento de Seguridad Pública. La propuesta se enmarcaba dentro de las peticiones de ‘recortes’ o ‘abolición’ de la policía que surgieron el verano pasado tras la muerte, en esta misma ciudad de Minnesota, de George Floyd a manos de la policía. La propuesta ha sido abrazada por la corriente izquierdista del partido, pero no por los moderados, que prefieren hablar de reforma policial. Biden, por ejemplo, se mostró en contra de ello las elecciones pasadas, así como Eric Adams, el nuevo alcalde de Nueva York. En Mineápolis, centro de ese episodio, la ciudadanía votó a favor de mantener el cuerpo de policía.

Nuevos diputados

Este martes también se disputaron dos elecciones para renovar dos escaños de la Cámara de Representantes, ambos en Ohio. Uno de ellos, el que dejó libre la demócrata Marcia Fudge, que entró a servir como secretaria de Vivienda en la Administración Biden, y el otro, el dejado por el republicano Steve Stivers. Una demócrata, Shontel Brown, se quedó con el primero y un republicano, Mark Carey, con el segundo. Por lo tanto, las fuerzas en la cámara baja no se mueven.