Ecopetrol de Colombia contempla 18 proyectos de hidrógeno

Ecopetrol de Colombia contempla 18 proyectos de hidrógeno

 

La estatal colombiana Ecopetrol está evaluando 18 posibles proyectos de hidrógeno, incluidos los proyectos piloto para sus refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, que requerirían alrededor de $ 200 millones de dólares, $ 300mn en la inversión, como parte del objetivo de Colombia de desarrollar opciones de energía de hidrógeno.





Por Argus Media | Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Ecopetrol es una de las ocho empresas en Colombia, incluido Grupo de Energia de Bogotá, que firmó una carta comprometiéndose a desarrollar proyectos de hidrógeno. Colombia lanzó oficialmente la hoja de ruta de hidrógeno de 30 años del gobierno la semana pasada.

Ecopetrol planea importar un pequeño electrolizador de España en el primer trimestre de 2022 para probar la producción y la aplicación del combustible emergente en su refinería de Cartagena de 165.000 b / d de capacidad, en la costa del Caribe, dijo el director ejecutivo Felipe Bayon en una conferencia de prensa.

Los electrolizadores que funcionan con energía renovable separan el hidrógeno del oxígeno en el agua, produciendo el grado “verde” de hidrógeno para una variedad de aplicaciones industriales. Ecopetrol se negó a proporcionar el nombre del fabricante del electrolizador o más detalles.

El sistema de refinación de Ecopetrol en Colombia actualmente consume hasta 130.000 t / año de hidrógeno gris producido a partir de combustibles fósiles, incluido el 68% en Cartagena y el 32% en la refinería de 250.000 b / d Barrancabermeja, en el departamento de Santander. El hidrógeno se utiliza para eliminar el azufre de los combustibles de motor, entre otras aplicaciones

Ecopetrol está evaluando el hidrógeno administrado por la industria, las flotas de hidrógeno para vehículos livianos y pesados ??y la mezcla de gas natural con hidrógeno. “Un marco regulatorio sandbox es fundamental para tener certeza en las inversiones”, dijo Bayon.

Colombia comenzará aprovechando los recursos de carbón y gas natural del país para la producción de hidrógeno azul antes de pasar a la variedad verde derivada de la energía renovable en la próxima década.

“El hidrógeno azul serviría como base para comenzar a expandir la cadena de valor del hidrógeno en Colombia para el desarrollo competitivo a gran escala del hidrógeno verde”, dijo Bayon.

La hoja de ruta apunta a los mercados nacionales de refinación de petróleo, productos químicos y fertilizantes para la demanda de hidrógeno a corto plazo, con un pronóstico de inversión mayoritariamente del sector privado en proyectos de hidrógeno de entre 2.500 y 5.500 millones de dólares para 2030.

Para 2030, el plan tiene como objetivo una flota de hidrógeno de al menos 1.500-2.000 vehículos ligeros de transporte y al menos 1.000-1.500 vehículos pesados de transporte

Colombia podría producir al menos 50 kilotoneladas de hidrógeno azul basado en gasificación de gas y carbón con la aplicación de captura y almacenamiento de carbono para 2030. En 2030-40, el hidrógeno azul y verde coexistirían en el mercado antes de que la variedad verde prevalezca después de 2040.

La hoja de ruta destaca los puntos críticos de energía renovable, como el departamento de La Guajira, rico en viento, como centros de producción y exportación de hidrógeno verde.