Echar gasolina subsidiada en Venezuela, “una paridera” interminable

Echar gasolina subsidiada en Venezuela, “una paridera” interminable

En Táchira es difícil conseguir gasolina hasta en el mercado negro. Corresponsalía La Patilla

 

 

 





Hace tres meses no echo gasolina subsidiada”, “desde diciembre no lo intento”, “tienes que tener palanca”, “las colas son cada vez más sufridas”, dicen algunos usuarios. La esperanza de que el servicio mejoraría con el aumento del combustible, aplicado en junio de 2020, y la oferta de estaciones “premium” se diluyó con el paso de los meses. Hoy los conductores perciben más corrupción en las bombas subsidiadas, las colas se vuelven más largas y pagar más tampoco les garantiza un servicio de calidad.

Ariadna García // CRÓNICA UNO

La última vez que Hernán puso gasolina subsidiada fue en junio de este año. Llegó a la estación de servicio La Estrella en San Bernardino a las tres de la mañana y salió a las cinco de la tarde, ese día decidió no volver más. Pero la razón no fue solo la cantidad de horas que tuvo que pasar allí, sino también la corrupción que veía. Hernán explica que a veces les pedían 5 o 10 dólares para dejarlos pasar, a pesar de que era una bomba con servicio subsidiado, donde el litro de gasolina debería costar Bs. 5000. Las llegadas a la estación se fueron volviendo cada vez más temprano, llegaba a las 6:00 a. m., a las 5:00 a. m., a las 4:00 a. m. y por último a las 3:00 a. m.

Los usuarios han dejado de surtir en estaciones cercanas a su residencia, porque en muchas de ellas los problemas de despacho empeoran. Entonces la mayoría cuenta que ruletea y se va moviendo de zona hasta identificar alguna que funcione mejor, sin embargo, la oferta de gasolina subsidiada se reduce y muchos han tenido que terminar en las dolarizadas, donde el servicio tampoco es eficiente.

Hernán, por ejemplo, anteriormente echaba en la estación de servicio El Paraíso o en La Royal de San Martín, pero cuando empezó a quedarse a mitad de camino porque les indicaban que la gandola no vendría y que había perdido las horas de cola dejó de ir allí y se mudó a la de San Bernardino, gracias al dato de un amigo que le avisó que siempre despachaban, pero al igual que las anteriores las fallas empeoraron y decidió empezar a echar gasolina dolarizada y sacar menos el carro para estirarla, pues trabaja como repartidor y su carro y la gasolina son su materia prima.

Cada día son más sufridas”, dice Franklin Contreras, quien hace todo por surtir en las estaciones subsidiadas, debido a que pagar el litro a $0,50 se le hace muy forzado. Él es padre de familia y trabaja como taxista, pero las carreras ya no abundan como antes, debido a que la pandemia ha hecho que la gente restrinja la movilidad. “La última vez que cargué gasolina subsidiada fue hace como 10 días, por lo general yo siempre trato de echar esa gasolina, la subsidiada, pero cada día es peor”, dice.

Franklin al igual que Hernán tuvo que moverse de bomba. Dejó de ir a El Llanito, la que tenía más cerca, “porque se convirtió en una red de mafia por parte de los guardias nacionales”. “Es imposible que uno pueda echar ahí, nada más le dan prioridad a 60 carros y todos los demás que atienden en esa bomba es mediante la contribución de 10 dólares, el que da $10 no hace la cola y pasa a echar la gasolina, no importar si es el día que le toca a tu placa o no, con dar los $10 no haces la cola”, dice.

Un informe del Consejo Ciudadano por el Combustible (Consecom) de julio de este año señala que algunas entidades federales e incluso municipios han creado sus propios sistemas de control y distribución de la gasolina, que lejos de resolver el problema, tienden a generar un mercado paralelo que produce discrecionalidad conflictos y, a su vez promueve la corrupción. En particular porque los mecanismos implementados son administrados por élites políticas o militares.

Lee la nota completa en CRÓNICA UNO