Talibanes restringirán derechos de las mujeres a lo que decidan los “eruditos islámicos”

Talibanes restringirán derechos de las mujeres a lo que decidan los “eruditos islámicos”

El hiyab suele ser un pañuelo que cubre la cabeza, el burka es una túnica que lo envuelve todo, mientras que la abaya es una túnica que deja el rostro descubierto (AFP PHOTO / ABDUL MAJEED)

 

El principal portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, había dicho el martes en una conferencia de prensa en Kabul que las mujeres podrán trabajar y estudiar y “serán muy activas en la sociedad, pero dentro del marco del Islam”.

Por Infobae





Durante el gobierno talibán de 1996-2001, también guiado por la ley islámica, impidieron a las mujeres trabajarA las niñas no se les permitía ir a la escuela y las mujeres tenían que llevar burka para salir a la calle y sólo cuando eran acompañadas por un hombre de la familia.

Las que infringían las normas sufrían a veces humillaciones y palizas públicas por parte de la policía religiosa talibán.

Los líderes occidentales han dicho que juzgarán a los nuevos talibanes por sus acciones, incluido el trato que dan a las niñas y mujeres.

Juzgaremos a este régimen en función de las decisiones que tome, y por sus acciones más que por sus palabras, por su actitud ante el terrorismo, la delincuencia y los estupefacientes, así como por el acceso a la ayuda humanitaria y el derecho de las niñas a recibir una educación”, dijo el miércoles el primer ministro británico, Boris Johnson.

La gente en Afganistán es en un 99,99% musulmana y cree en el Islam”, dijo Hashimi. “Cuando se cree en las leyes, definitivamente se debe aplicar esa ley. Tenemos un consejo, un consejo muy destacado de ulemas: ellos decidirán qué hacer”.

Aberraciones contra las mujeres

El advenimiento de un nuevo régimen talibán en Afganistán hace temer un nuevo recorte de derechos y libertades que podría afectar a las mujeres, principales beneficiadas del fin en 2001 del denominado Emirato Islámico, bajo el que no podían ni estudiar ni trabajar. Los talibán aplicaban entonces una estricta interpretación religiosa según la cual básicamente las mujeres no podían tener ningún tipo de vida pública.

Para una mujer afgana, la diferencia entre haber marchado al extranjero o, como la mayoría, haberse quedado en su país, es en estos momentos el todo o la nada, vivir riendo o morir en vida.

Infografía: Marcelo Regalado

 

Así lo describe Khadija al teléfono desde su casa en Kabul, atemorizada tras la captura de su ciudad por los talibanes, mientras pide auxilio a su cuñada Mina, afgana de 28 años criada desde los 7 en Madrid, que lamenta no poder hacer nada por ella. “Morir en vida”, sentencia en inglés Khadija, de 23 años.

“Mañana ya no iré a la universidad. Los talibanes son como animales, no entienden el Corán. Para ellos las mujeres no deberían educarse. Se acabó todo para nosotras”, remata.

Ya han anunciado que las mujeres mayores de 15 años deben casarse. No quieren que seamos independientes, nos van a matar si salimos solas a la calle, o a tirarnos ácido a la cara”, denuncia Khadija, que no cree en la relajación de normas contra las mujeres que los talibanes han anunciado con respecto al gobierno que lideraron de 1996 a 2001.

“Queremos abandonar Afganistán, pero no podemos. Esto es horrible”, sostiene esta estudiante afgana.

(Con información de Reuters)