“Dios te dio esa vacuna”: Evidencias de que Venezuela carece de plan de vacunación

“Dios te dio esa vacuna”: Evidencias de que Venezuela carece de plan de vacunación

(Foto AP)

 

Fue a llevar una donación a un hospital ubicado en una ciudad del occidente de Venezuela y, mientras se dirigía a la salida, repentinamente Anita* escuchó unas palabras que la dejaron sorprendida: “quedan tres dosis de vacuna y se van a perder, ¿alguien las quiere recibir?”

Por Carolina Alcalde / vozdeamerica.com





Anita se detuvo en seco analizando lo que acababa de escuchar. Retrocedió y preguntó, “¿Vacuna para qué?”, para el Covid-19, le respondieron.

Inmediatamente y tras aclarar que no es personal sanitario ni parte de la población considerada vulnerable, preguntó si podría ponérsela; le dijeron que sí y junto con otras dos personas que, al igual que ella, estaban en el lugar y el momento preciso, se vacunó.

Anita no podía creer que, sin buscarla, sin pagar y sin hacer una fila, estaba recibiendo una de las tan ansiadas dosis de Sputnik V.

“Si estabas aquí es porque era para ti, Dios te dio esa vacuna”, le dijo la enfermera tras sacar la aguja del brazo de Anita.

Se trata de uno de tantos casos que ratifican las denuncias de expertos: no hay criterios ni un plan de vacunación conocido para inmunizar a la población que, poco a poco, han llegado al país.

No hay plan

La ausencia de un plan nacional de vacunación contra el Covid-19 en Venezuela genera alarma en la población y en especialistas que han cuestionado la opacidad con la que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha manejado la información en materia sanitaria.

En ese sentido, Marino González, miembro de la Academia Nacional de Medicina, advirtió que de no tomarse medidas que, a corto plazo, apunten a una mejora sustancial de la gestión del programa de vacunación, la compleja situación que atraviesa el país será aún más delicada.

“No solamente en término de los casos, en término de los fallecimientos, sino en términos de lo que significa que se mantenga la pandemia y se aumenten las desigualdades tanto internas como internacionales en el conjunto de América Latina”, expresó el jueves durante un foro virtual.

La Academia Nacional de Medicina expuso en un boletín divulgado el 24 de mayo que, debido a la ausencia de un plan nacional de vacunación conocido, el suministro de vacunas contra el Covid-19 “es espasmódico, insuficiente y no planificado”.

“La cantidad de dosis de vacunas recibidas hasta ahora es insignificante comparada con la necesidad de vacunas al menos a 15 millones de personas, o el 70% de la población adulta del país. No existe información sobre el número de dosis de vacunas administradas hasta el momento, pero se cree que son menos de 300.000, con rumores crecientes de un fuerte mercado negro de vacunas, plantea el texto.

Audio VOA

Delsa Solórzano, presidenta de la comisión de Justicia y Paz de la Comisión Delegada del Parlamento de 2015, subrayó que, en lugar de la población más vulnerable, muchos de quienes hasta el momento han sido inmunizado son personas que tienen vínculos con el gobierno.

“Diversas denuncias de médicos de distintos hospitales que nos señalaban que cuando les correspondía eventualmente en determinados hospitales, ponerse la vacuna, al llegar al sitio a la hora indicada no podía ponérsela porque las vacunas se habían terminado porque estaban vacunando a amigos del régimen de Nicolás Maduro”, puntualizó.

“Y vemos también el incremento del mercado negro de vacunas que es una cosa gravísima, porque habla de diversas cosas, en primer lugar, de la corrupción y en segundo término de una descomposición social absoluta”, añadió Solórzano.

Esta semana, sin precisar detalles, Nicolás Maduro afirmó que desde China llegaron 1.300.000 nuevas vacunas con las que, aseguró, iniciarán la “aceleración” del proceso de vacunación. El mandatario dijo tener esperanza de que en los meses de junio, julio y agosto se pueda avanzar con la inmunización de manera “definitiva”.