Régimen chavista abrió procedimientos administrativos contra Intercable y NetUno

Régimen chavista abrió procedimientos administrativos contra Intercable y NetUno

Fotografía de un televisor mientras se transmite una alocución de Nicolás Maduro en Venezolana de Televisión (VTV). EFE/ Rayner Peña

 

El régimen de Nicolás Maduro abrió este martes dos procedimientos administrativos contra las cableoperadoras Intercable y NetUno luego de sostener una reunión con la la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

Por lapatilla.com





La información fue anunciada por el ministro chavista de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, e indicó que la razón de dichas acciones se realizaba por “cobros adicionales de los servicios solicitados por los clientes”, “como el acceso a la red o el segundo y tercer punto de conexión que en muchos casos quintuplica los costos de la propia conexión”.

Esto suma una nueva advertencia contra el resto de cableras en el país quienes deben establecer precios regulados por el régimen que no les permiten sustento para otorgar servicios de calidad. Pues se estableció con anterioridad que lo que iba a ser regulado eran los precios por suscripción y no los cargos extras para optimizar la experiencia de los usuarios.

El periodista Arnaldo Espinoza mostró preocupación ante la situación y mencionó que el servicio de tv por cable “cuesta poco -en bolívares soberanos y en dólares- pero los coaxiales, decodificadores, tarjetas, se importan y se tienen que cobrar completo. O el cargo por autogeneración eléctrica, por la irresponsabilidad estatal de no invertir en el mantenimiento del Sistema Eléctrico”.

Mientras Ñáñez asegura que no hay que cargarle al pueblo “precios que no se justifican”, Espinoza cuestionó a través de Twitter: “¿cómo no se justifica cobrar por 2das y 3ras pantallas?”, en relación a los servicios adicionales de las cableras que evidentemente conllevan cobros extra.

Además, Espinoza agregó que según Ñáñez esta advertencia sirve para “proteger el acceso a cultura y entretenimiento porque son derechos “fundamentales, consagrados en nuestra Constitución”, pero que la televisión por suscripción no aparece cono “derechos” al entretenimiento en la Carta Magna.