Elecciones en Ecuador: Cómo se puede reconstruir la endeudada economía de la nación latinoamericana

Elecciones en Ecuador: Cómo se puede reconstruir la endeudada economía de la nación latinoamericana

Las reformas económicas del gobierno de Lenín Moreno, acordadas con el FMI, han provocado protestas. GETTY IMAGES

 

 

Cuando el gobierno de Ecuador eliminó los subsidios a los combustibles, miles de personas se lanzaron a las calles de Quito en octubre de 2019 para protestar contra el plan de ajuste económico del presidente Lenín Moreno.





Cecilia Barría // BBC MUNDO

Liderado por organizaciones indígenas y opositores al gobierno, el estallido social dejó en evidencia una polarización política que, con motivo de las elecciones presidenciales de este domingo, ha vuelto a resurgir.

Si bien participan 16 candidatos en los comicios, quienes lideran la carrera en las encuestas son el economista Andrés Arauz, un delfín del expresidente izquierdista Rafael Correa (2007-2017) y el banquero y empresario Guillermo Lasso.

Los dos candidatos representan el llamado “correísmo” y el “anticorreísmo” que dividen profundamente al país y que encarnan dos modelos de desarrollo económico opuestos.

Uno de los temas más importantes de la campaña ha sido la economía, que si bien arrastra graves problemas desde hace años, ahora está en una situación crítica por los efectos de la pandemia de covid-19.

El próximo gobierno tendrá que hacerse cargo de un país cuya economía sufrió una contracción cercana al -9% en 2020 y que tiene muy pocos fondos para echar a andar la reconstrucción económica.

A la pandemia se suma la persistente caída en el precio del petróleo desde 2014 -que es el principal producto de exportación del país- y que genera cerca de un tercio de los ingresos públicos, mientras que el resto proviene de la recaudación tributaria.

Siendo una economía dolarizada, que no puede imprimir dinero ni jugar con la devaluación monetaria, el país ha enfrentado una crisis de financiamiento que le ha puesto el camino cuesta arriba.

La deuda pública bordea el 70% del Producto Interno Bruto y el déficit fiscal supera el 8%, según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional, FMI.

Quien sea el ganador de la contienda electoral tendrá que hacerse cargo de un país con altos niveles de informalidad laboral y pobreza, que se han vuelto aún más apremiantes en medio de una crisis económica global.

Lee la nota completa en BBC MUNDO