Señalan que reanudación de vuelos en Venezuela pasa por implementar medidas de bioseguridad

Señalan que reanudación de vuelos en Venezuela pasa por implementar medidas de bioseguridad

Un trabajador sanitario posa mientras hace guardia este jueves, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en La Guaira, Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña R.

 

Desde el mes de marzo se anunció la suspensión de los vuelos comerciales en Venezuela debido a la pandemia del coronavirus, COVID-19, dejando solo aquellos de carácter humanitario, de emergencia, correos o repatriación. El pasado 12 de agosto el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) reiteró la medida que extiende la paralización hasta el venidero 12 de septiembre, sin embargo, los expertos señalan la necesidad de la adecuación, implementación y estandarización de las medidas de bioseguridad para dar inicio a las actividades una vez sea aprobado y anunciado por las autoridades de Venezuela.

“La industria, una vez sea autorizado por las autoridades nacionales, debe manejar los protocolos de bioseguridad como el principal factor al momento de reiniciar las operaciones, mientras más medidas de bioseguridad se tomen mayor será la confianza en el sistema y menor temor tendrán los usuarios para abordar un vuelo. Sin embargo, hay que recordar que la industria aeronáutica es una de las que más se adapta a todos los cambios, esto debido a su naturaleza que requiere constantemente la adaptación de nuevos procesos y procedimientos; por lo que la incorporación de los nuevos protocolos de bioseguridad no debe representar un problema mayor para los operadores. En todo caso, todas las medidas de bioseguridad ya presentados por la autoridad aeronáutica no han sido aún publicadas en Gaceta Oficial” resaltó Carlos Leañez, presidente de la firma de Consultoria CL Aviation Consulting.





Por su parte el abogado especialista en derecho y seguridad aeronáutica y presidente del Centro de Estudios Avanzados de Derecho Aeronáutico y Espacial (Ceadae), Francisco Ramírez, señaló que Venezuela debe adecuarse a las nuevas normas internacionales, “es obligante, por eso los organismos del Estado en materia aeronáutica se encuentran trabajando para estandarizar esas normas, que son de obligatorio cumplimiento para garantizar la seguridad aérea en el marco del COVID-19. El INAC ha realizado los protocolos cumpliendo con lo requerido por la Organización de Aviación Civil Internacional y habrá que esperar su publicación en Gaceta Oficial para conocer a detalle el alcance”, manifestó en el foro “Reactivación Segura de las Operaciones”, realizado por CL Aviation Consulting.

Ramírez aseguró que los protocolos de la autoridad aeronáutica seguirían los lineamientos realizados por el Grupo de Trabajo de Recuperación de la Aviación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como especificaciones emanadas desde la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés). Al tiempo que detalló que ningún país puede estar preparado para el reinicio de las operaciones, pero por esa razón la misma debe ser por etapas con porcentajes bajos e ir incrementando las operaciones.

Los expertos coincidieron en que se debe capacitar al personal de los aeropuertos y las tripulaciones para que hagan cumplir las medidas como el uso de tapabocas desde entrada hasta la salida del aeropuerto, la aplicación del gel antibacterial, los filtros HEPA que tienen equipados los aviones, la reducción del contacto de la tripulación de cabina con el pasajero (que implicará probablemente menos servicios a bordo) para así evitar los posibles contagios.