España ante el virus de la pobreza

España ante el virus de la pobreza

Una mujer con una máscara facial se sienta en un tren en la estación de Atocha en Madrid el 13 de abril de 2020, ya que algunas compañías debían reanudar sus operaciones al final de dos semanas de detener todas las actividades no esenciales en medio de un cierre nacional para detener La propagación del coronavirus COVID-19. – La cifra de muertos por la pandemia de coronavirus se ha desacelerado en algunos de los países más afectados, con España preparándose para reabrir partes de su economía a medida que los gobiernos luchan contra una recesión de una vez en un siglo. (Foto por JAVIER SORIANO / AFP)

 

 

En medio de la lucha contra la pandemia de coronavirus, España afronta la situación de precariedad de los sectores más vulnerables de la población a causa del parón económico: niños, ancianos y desempleados con dificultades para comprar alimentos o pagar el alquiler.





Según datos de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, en torno a 10 millones de personas se encontrarían en situación de pobreza en España, aproximadamente el 21,5 por ciento de la población total del país, y esa cifra podría aumentar debido a las consecuencias económicas de la pandemia.

Aunque el Gobierno español anunció en marzo varias medidas sociales, como la paralización de los desahucios en ciudades como Madrid o Barcelona o la movilización de 200.000 millones de euros para proteger la economía, muchas personas que perdieron su empleo por el parón económico tienen cada vez más problemas, ya que algunos sectores no cumplen los requisitos para acceder a los subsidios oficiales.

En este contexto, organizaciones como la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), junto con la entidad bancaria “La Caixa”, han anunciado una nueva campaña, denominada “Ningún hogar sin alimentos”, que busca donaciones de productos básicos para distribuir comida a los colectivos más vulnerables.

En algunas ciudades como Madrid se están “recibiendo 450 llamadas diarias de gente que no tiene nada para comer”, explica Ángel Franco, director de comunicación de FESBAL, quien añade que si hasta el momento atendían “a algo más de un millón de personas, estimamos que en los próximos meses daremos servicio a más de millón y medio”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de fabricantes de productos alimenticios o cadenas de restaurantes.

CRUZ ROJA ACTIVA NUEVOS PLANES DE AYUDA

Cruz Roja también ha activado nuevos dispositivos de protección ante el aumento de personas vulnerables, como la iniciativa “Responde”, que tiene como objetivo proporcionar asistencia a 1,3 millones de personas. Para ello, la organización ha incrementando su número de voluntarios, cuya cifra actual ronda los 30.000, más del doble de lo habitual.

Olga Díaz, subdirectora de intervención social de Cruz Roja, explica a Efe que el objetivo principal es “cubrir las necesidades básicas de alimentación, higiene, limpieza de hogar, medicamentos”, que suponen “el 85% de las llamadas que recibimos”.

Para conseguirlo, Cruz Roja ha “quintuplicado las demandas de ayuda diarias” y ha modificado sus protocolos con, por ejemplo, el envío a domicilio de medicamentos o la ayuda para hacer la compra que, en el caso de familias “que no pueden asumir el coste”, es subsanado por la propia organización.

La organización coopera con la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) para ayudar en el reparto a domicilio de alimentos y también con el Consejo de Farmacéuticos, que ayuda en la preparación de lotes de medicinas para su envío a enfermos crónicos o pacientes de riesgo.

Otras medidas adoptadas son la inyección de 1,5 millones de euros en la región de Cataluña (noreste) para comprar comida ante el aumento de la demanda, que la asociación cifra en un 25 %, o que el personal sanitario y de seguridad tenga siempre un café gratuito en ciudades como Ceuta (sur).

LOS NIÑOS, LOS MÁS PERJUDICADOS

La infancia es uno de los sectores de población más vulnerables, ya que son los que más padecen la precariedad económica y el atraso escolar con el cierre de centros si no disponen de herramientas tecnológicas para seguir el curso de formal virtual.

“Tenemos dos líneas abiertas. Una es la de imprimir los deberes en las sedes de Cruz Roja y enviárselos a casa” explica a Efe Díaz, que añade que la organización también presta “acompañamiento educativo virtual a través de tabletas” para que ningún estudiante pierda el curso.

La organización Save the Children, por su parte, ha creado la iniciativa de emergencia “A tu lado”, centrada en ayudar a los “trabajadores pobres”, la mayoría de ellos “madres solas con hijos o hijas a su cargo, así como trabajadores cuyos ingresos no son suficientes”, señala a Efe Silvia Ibarra, de esa ONG.

Ibarra subraya que Save the Children está “dando a las familias acceso a una alimentación básica cuando muchas han perdido los ingresos”, además de proporcionar “refuerzo escolar para los niños y niñas, como acceso a Internet y herramientas como tabletas para poder continuar su educación de manera online y que no se queden descolgados del sistema”.

La organización también ofrece estos días atención psicoterapéutica individualizada, impartida por profesionales, para paliar los efectos del aislamiento y atender al “bienestar emocional de los menores”.

EFE