El extraño caso de “coronavirus cruzado” de un taxista colombiano y su hermana

El extraño caso de “coronavirus cruzado” de un taxista colombiano y su hermana

Arnold Ricardo Iregui, era un taxista de 58 años que podría ser el primer caso de muerte por coronavirus en Colombia. En la foto tomada de sus redes, tiene una camiseta del Junior de Barranquilla, el equipo de fútbol del que era hincha.

 

Esta semana Colombia superó los 100 casos por Covid-19 el nuevo tipo de coronavirus que tiene al mundo entero en estado de alerta. Los contagios ya se comenzaron a esparcir por distintas partes del país y aunque la mayoría de casos se concentra en Bogotá, la capital, y son importados -personas que vienen desde el exterior y trajeron la enfermedad- aún no se ha presentado la primera muerte… O tal vez sí.

Por infobae.com





Ese es el manto de duda que se ciñe sobre el caso de Arnold de Jesús Ricardo Iregui, un hombre de 58 años que murió en una clínica de la ciudad de Cartagena el 16 de marzo pasado y que podría ser el primer positivo por coronavirus que muere en Colombia, sin embargo todavía no hay un veredicto claro al respecto.

Arnold es barranquillero, viudo y padre de dos hijos que viven en Bogotá y una hija que vive en Santa Marta. Desde hace años conduce un taxi en la ciudad de Cartagena, uno de los principales destinos turísticos de Colombia.

El 4 de marzo pasado, Arnold llevó en su taxi a un grupo de turistas italianos que vinieron de visita a “La Heroica”, como se le conoce a esta ciudad de murallas coloniales. Uno de ellos, según el relato de Liliana Ricardo Iregui -hermana de Arnold- habría estornudado varias veces al interior del vehículo.

Tres días después, el taxista, ferviente hincha del Junior de Barranquilla, caería enfermo de lo que al parecer era una fuerte gripe, tenía fiebre, tos seca y dolor en el pecho, por lo que su hermana lo acompañó a su EPS -Empresa Prestadora de Salud- donde recibió tratamiento con antibióticos, un día de incapacidad y fue enviado de regreso a su casa.

La versión de su hermana afirma que un grupo de italianos tomó el taxi de Arnold el 4 de marzo y que uno de ellos estornudó varias veces al interior del vehículo.

 

El lunes 9 de marzo salió temprano en su taxi a recorrer la ciudad, pero volvió a casa enfermo, al día siguiente amaneció con fiebre pero igual se fue a trabajar, después de tomar más antibióticos. El miércoles ya la fiebre era tan alta que su hermana lo llevó de urgencias al hospital.

Ahí le ordenaron una radiografía de tórax y según lo que cuenta Liliana a medios locales, el médico que lo atendió al mirarla dijo: “Esto no me gusta, pero a ese coronavirus no hay que tenerle miedo”. Después de eso Arnold regresaría a su casa con una incapacidad de tres días más. Pero solo un día después, por la alta fiebre que presentaba, fue llevado de nuevo a urgencia y tras una nueva placa los médicos decidieron dejarlo internado en una clínica.

El traslado se dio al día siguiente en la mañana, viernes 13 de marzo, y el diagnóstico era un “cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad”, como informó la Clínica Cartagena del Mar S.A.S. tres días después, cuando se dio el parte de su muerte. El taxista sufría como enfermedades pre existentes de diabetes e hipertensión.

Informa la clínica que una vez ingresado, al Arnold se le trató con sospecha de Covid-19, “activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control”.

Según su hermana Liliana, entre las 10 de la mañana cuando se da el ingreso de Arnold y después de medio día, cuando ella regresó a la clínica tras almorzar, a su hermano ya lo habían aislado en cuarentena como sospechoso coronavirus, y a ella, que había estado cuidándolo durante los días de enfermedad, también la aislaron, en la misma habitación.

Arnold falleció finalmente el 16 de marzo a las 6 de la mañana, según el parte médico de la clínica donde estaba internado, por una neumonía. Durante su estadía tanto a él como a su hermana se les practicaron test de coronavirus por parte del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena (Dadis), el cual los envió al Laboratorio del Instituto Nacional de Salud el 17 de marzo para ser analizados.

Arnold alcanzó a trabajar tres días manejando su taxi después de presentar los primeros síntomas de la enfermedad.

 

La sorpresa de los médicos y de todo el país fue que el resultado de ambas era distinto. Mientras que Arnold dio negativo, su hermana Liliana, que lo cuidó durante los días que permaneció enfermo y hasta estuvo aislada con él en la clínica donde lo internaron, sí resultó positiva de Covid-19.

Esto ha despertado toda suerte de dudas y miedos en la opinión pública, ya que no es claro si el test de Arnold es un falso negativo, o el de Liliana un falso positivo, tampoco que tanto pudieron propagar el contagio en Cartagena, siendo el primero taxista y habiendo prestado por tres días sus servicios de transporte después de presentar los primeros síntomas; y a la segunda se le permitió salir varias veces de la clínica cuando ya era sospechosa de portar la enfermedad.

Liliana se encuentra ahora en su casa, en cuarentena y aislamiento absoluto, con un buen estado de salud pero pidiendo a las autoridades de Cartagena protección a su seguridad, ya que los vecinos de su barrio han reaccionado con violencia a su diagnóstico, amenazando con apedrear su hogar si no se va del barrio. Cuando Arnold falleció a Liliana le estaban practicando pruebas médicas por su entonces posible riesgo de contagio, así que se enteró horas después de que su hermano había muerto. El taxista barranquillero, no pudo despedirse de sus tres hijos antes de morir y ahora reposa en el cementerio Albornoz de Cartagena.

Las dudas que se ciñen sobre este caso en Colombia hacen eco de muchas otras que aún quedan alrededor del Covid-19, una enfermedad que tiene en desconcierto a gran parte de la comunidad científica en el mundo. En China, donde se gestó el virus, pacientes que han sido declarados curados están volviendo a dar positivo, despertando dudas sobre las mutaciones que podría presentar esta enfermedad.

De acuerdo con el Ministerio de Salud la verdad sobre si Arnold fue el primer caso de muerte por coronavirus en Colombia solo se sabrá después de que concluya una investigación de campo que concluya si hay “un nexo epidemiológico” entre su caso y el de Liliana. El Gobierno colombiano se comprometió en comunicar las conclusiones de dicha investigación una vez se tengan los resultados.

Comunicado del Ministerio de Salud de Colombia sobre el caso de Arnold Ricardo Iregui