Carl Bildt: Los pequeños “hombrecitos verdes” del Kremlin

Carl Bildt: Los pequeños “hombrecitos verdes” del Kremlin

 

Hace cinco años, este mes, una pequeña fuerza de “hombrecitos verdes” (soldados sin insignias nacionales) tomó el control de una estación de policía en Sloviansk, una pequeña aldea en el este de Ucrania, Óblast de Donetsk. Así comenzó la segunda etapa de la campaña de Rusia para desmembrar a Ucrania, luego de su anexión ilegal de Crimea en marzo. Como lo dejaron en claro las propias declaraciones del Kremlin en ese momento, el objetivo de Rusia era establecer un estado semi independiente “Novorossiya (Nueva Rusia)” en el sur de Ucrania, y reducir el resto del país a una especie de Gran Galicia.





Los insurgentes pro-Kremlin formaban una mezcla extraña de exaltados nacionalistas y “voluntarios” de las fuerzas especiales rusas. Aunque Rusia les proporcionó “ayuda humanitaria” y armamento sofisticado, la expectativa era que movilizaran el apoyo popular para que el esfuerzo de Novorossiya llegara a su conclusión.

Pero Ucrania no se desmoronó. Tras una elección presidencial en mayo de 2014, comenzó a repeler a los invasores y restablecer el orden. Para salvar al menos algunas de sus ganancias, el presidente ruso Vladimir Putin desplegó fuerzas regulares del ejército ruso en Ucrania. Y en septiembre, un acuerdo político mediado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el Protocolo de Minsk, esencialmente congeló la situación, con líneas entre las brigadas de tanques opuestos.

Los eventos que llevaron al conflicto comenzaron el verano anterior, cuando el Kremlin aumentó su presión sobre el gobierno ucraniano para que abandonara las conversaciones para un acuerdo de libre comercio y asociación con la Unión Europea. Ya no estaba dispuesto a tolerar que otro vecino profundizara sus lazos con Occidente, Putin quería forzar a Ucrania a una unión aduanera con Rusia, en el camino hacia el establecimiento de una Unión Euroasiática para contrarrestar a la UE.

La campaña de presión del Kremlin pasó de sanciones comerciales, incentivos financieros e intervenciones políticas a una agresión militar absoluta en menos de un año. Pero seis años después, está claro que nada de eso funcionó. Aunque el 7% de Ucrania sigue ocupada por las fuerzas respaldadas por el Kremlin, con costos de defensa y humanitarios para millones de personas desplazadas que tienen un gran peso en el presupuesto nacional, Ucrania ha logrado un progreso notable en varios frentes. Ahora tiene un sólido acuerdo de libre comercio y asociación con la UE. Tras reformas económicas de largo alcance, su economía ha comenzado a dar un giro. Y acaba de celebrar la primera ronda de una elección presidencial que cumple con los altos estándares de libertad y justicia de Europa.

La UE merece algo de crédito por este resultado. Ha pasado una década desde que la UE lanzó su Asociación Oriental , que estableció un marco más confiable para la cooperación del bloque con Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. Vale la pena recordar que esta iniciativa fue en parte una reacción a la invasión rusa de Georgia el verano anterior, cuando el Kremlin intentó desmembrar ese país al reconocer a Osetia del Sur y Abjasia como estados independientes. En el caso, ni siquiera los aliados más cercanos de Rusia estarían de acuerdo en reconocer los territorios ocupados o legitimar su invasión. Y Georgia no solo sobrevivió, gracias en gran parte a la UE, sino que desde entonces ha celebrado dos elecciones presidenciales bastante disputadas.

Por supuesto, el mayor ímpetu detrás de la Asociación Oriental fue que los vecinos de Rusia en Europa del Este y el Cáucaso Meridional habían expresado su deseo de establecer vínculos más fuertes con la UE. Aun así, la iniciativa nunca representó una amenaza para los acuerdos existentes de los países socios con Rusia. Aquellos que tenían un acuerdo de libre comercio con Rusia también podrían tener uno con la UE.

Sin duda, los países de Europa del Este fuera de la UE aún tienen serios problemas económicos y de seguridad que abordar. Cada uno debe hacer más para combatir la corrupción, garantizar el estado de derecho y abrir su economía. Y, obviamente, los conflictos congelados o semicongelados en Georgia y Ucrania, así como los relacionados con Transnistria y Moldova, y entre Armenia y Azerbaiyán (sobre Nagorno-Karabaj), deberán resolverse.

Pero lo importante es que se ha preservado la independencia de cada “socio oriental”. Aunque países como Azerbaiyán y Bielorrusia se encuentran en trayectorias domésticas muy diferentes, todos han continuado su camino hacia la democracia.

Esto representa una victoria notable para la UE, dados los enormes esfuerzos del Kremlin por forzar a estos países en otra dirección. Hoy, una bandera ucraniana vuela en Sloviansk, y los hombrecitos verdes que lideraron el ataque en su estación de policía hace cinco años probablemente regresen a Moscú, borrachos, descontentos y preguntándose para qué fue todo.

 


Carl Bildt fue ministro de Asuntos Exteriores de Suecia de 2006 a octubre de 2014 y Primer Ministro de 1991 a 1994, cuando negoció la adhesión de Suecia a la UE. Diplomático internacional de renombre, se desempeñó como enviado especial de la UE a la ex Yugoslavia, alto representante para Bosnia y Herzegovina, enviado especial de las Naciones Unidas para los Balcanes y copresidente de la Conferencia de la Paz de Dayton. Es copresidente del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. 

Pubicado originalmente en Project Syndicate | Traducción libre del inglés por lapatilla.com