Cedice Libertad; La economía venezolana; balance 2018, perspectivas 2019 y propuestas de soluciones

Cedice Libertad; La economía venezolana; balance 2018, perspectivas 2019 y propuestas de soluciones

Foto: Archivo

 

Cedice Libertad, think tank que en Venezuela promueve la iniciativa individual, la libre empresa y el liberalismo como la base para una sociedad prospera, y que el próximo año cumplirá 35 años, presento su mensaje y  balance sobre la economía del país  2018 y las perspectivas para el 2019, además de propuestas que sacaran al país de la crisis Terminado el año 2018, los problemas llegan a límites que parecían impensables los dramas del socialismo se repiten, y su fracaso es nuevamente palpable.  Las colas en abastos y supermercados en búsqueda de alimentos aumentan a diario, prácticamente a la misma velocidad de los precios de los productos, incluso aquellos cuyo precio el gobierno intenta “regular” sin éxito ante el surgimiento de otro fenómeno típico de las economías de Estados interventores: el mercado negro. Entre los aspectos más resaltantes de este fracaso están:

Nota de Prensa





Aspectos políticos y macroeconómicos:

Durante 2018 se profundizó el modelo socialista de control absoluto de todas las actividades económicas en Venezuela, inhibiendo aún más la inversión privada y el emprendimiento. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía venezolana este año se contraería en aproximadamente 20 puntos porcentuales, con un máximo posible de contracción de -50%, lo que sería un récord en la historia económica mundial. De hecho, durante el 2018 se retiraron de Venezuela importantes empresas transnacionales generadoras de empleo, entre ellas Good Year y Kellogg’s, Smurffit, mientras otras empresas nacionales como el periódico El Nacional tuvieron un cierre operativo por falta de insumos de producción. Por otra parte, las reservas internacionales siguen estando por debajo de 10.000 millones de dólares. A pesar de la reconversión monetaria que eliminó cinco ceros al cono monetario, el bolívar se depreció respecto al dólar en más de 5000% entre el mes de noviembre y enero del 2018.

La producción petrolera alcanzó el peor nivel en 70 años, produciendo menos de lo reportado por el país a la OPEP, unos 1,39 millones de barriles por día. Se instaló plenamente la Asamblea Constituyente, a pesar de no haber sido legitimada por la sociedad civil ni aceptada por el grupo de Lima. Por otra parte, el presupuesto se ejecutó sin ningún rasgo de transparencia y en la práctica quedó disuelta la Asamblea Nacional electa por la sociedad civil.

Política monetaria

La política monetaria fue expansiva de manera sin precedentes en la historia económica contemporánea, incrementándose la liquidez monetaria (M2) en 33.795% entre septiembre 2018 y septiembre 2017. La reconversión monetaria con la eliminación de cinco ceros al signo monetario, significó el reconocimiento público de la estimación de inflación de 1.000.000% y encareció todas las operaciones por el sistema de redondeo, agravando más el fenómeno de crecimiento de los precios.

Politica Fiscal

La política fiscal fue expansiva del gasto público a través del Carnet de la Patria (a marzo del presente año el gobierno había inyectado una liquidez monetaria de unos Bs. 23.450.000.000.000 antes de la reconversión monetaria). Por otra parte, Nicolás Maduro ha estado anunciando bonos para sus seguidores, a través del Carnet de la Patria, que han representado una exacerbada manera de inyectar liquidez a la economía, agravando el problema de hiperinflación. De acuerdo a cifras expresadas por el mandatario, más de 15 millones de venezolanos ya poseen el mencionado carnet, que en la práctica es un documento discrecional de distribución de beneficios.

Política cambiaria

El gobierno venezolano puso nuevamente en funcionamiento a partir del 24 de enero, el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM), pero no funcionó y no logró satisfacer las expectativas de los demandantes de divisas. Cabe destacar que este nuevo sistema sólo recibiría la oferta de divisas de los agentes privados de la economía, porque el Estado no participó en la subasta como oferente por no contar con divisas, supuestamente por las sanciones impuesta por los Estados Unidos. Sin embargo, durante 16 años (1999- 2014), la República recibió por exportaciones netas de petróleo más de US$ 180.000 millones, de acuerdo a las cifras de Balanza de Pagos del BCV, sin contar los préstamos y flujos de divisas por emisión de deuda externa que recibió la República en sus años de mayor bonanza.

El gobierno hizo el lanzamiento del petro como criptomoneda,  iniciativa para captar divisas y  otras monedas digitales de gran valor, por el poco acceso que tiene a los mercados financieros internacionales, imponiendo este signo monetario a los agentes económicos. Igualmente, el gobierno dejo  de usar el dólar como moneda de medición en las transacciones internacionales, aunque en la práctica los precios de la economía se fijan de acuerdo a esa divisa.

Alertas más importantes

Según los resultados de Índices de Libertad económica, Índice de Presupuesto Abierto 2017, de Derechos de Propiedad, de estado de derecho, entre otros  la opacidad en el manejo de los recursos públicos, los controles y demás limitaciones a la libertad y a la libre empresa, Venezuela aparece en el último puesto.  Al respecto, cabe destacar que el gobierno lleva dos años ocultando la información presupuestaria y de gasto  a los ciudadanos, lo que representa una condición ideal para cometer todo tipo de abusos con el dinero de los venezolanos. Ha empeorado la calidad de los servicios, a tal punto que prácticamente Venezuela ha quedado a oscuras, sin transporte y sin servicio de agua. Las poblaciones más afectadas están en el interior del país. Venezuela es el país con el peor desempeño de política macroeconómica en la región, de acuerdo al Índice de Gasto Público elaborado por Cedice Libertad

Perspectivas 2019

Las perspectivas para 2019 , no se avizoran nada buenas para los ciudadanos que luchan por mejorar su situación día a día.  De acuerdo a expertos venezolanos y al Fondo Monetario Internacional (FMI) se estima que para el 2019 Venezuela alcanzará una hiperinflación de 10.000.000% y una caída del PIB de más de 25%. Asimismo se espera el cierre masivo de más empresas y un desempleo de aproximadamente 40% de la fuerza de trabajo activa. No es un panorama nada alentador, por estas razones, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) presenta algunas de las medidas que deben tomarse en el país para lograr que Venezuela termine de entrar en el siglo XXI, como una nación moderna, poblada por una sociedad de ciudadanos  libres y responsables y con una economía pujante.

Las medidas aquí planteadas, que son solo el primer paso, se dividen en tres grandes temas, que Cedice Libertad ha estado estudiando a lo largo de sus más de tres décadas de existencia: el Estado de Derecho, la libertad económica y la noción de un Estado limitado.

Estado de Derecho

  • Respetar la independencia y el equilibrio de los Poderes Públicos, especialmente a la legitimidad de la Asamblea Nacional (AN) y sus diputados.
  • Revisar que la actuación de la AN no conculque las libertades individuales, en particular las libertades económicas, a través de leyes pensadas en grupos de interés y situaciones particulares.
  • Revisar la situación del sistema de justicia en el país, como garante último del cumplimiento del debido proceso y la protección a los derechos y libertades de la ciudadanía. Respeto a la carrera judicial y garantía de la estabilidad y titularidad de los jueces.

Libertad económica y crecimiento

  • Reinstaurar el respeto y las garantías a la propiedad privada y resarcir los daños ocasionados por su conculcación a aquellos empresarios y particulares privados que han sido “expropiados” en los últimos años.
  • Desmontar los controles de precio y todo el aparataje burocrático que han generado (ejemplo Sundde), por ser los causantes de la hiperinflación y la escasez, en Venezuela y en cualquier parte del mundo con economías planificadas.
  • Reinstaurar la libertad cambiaria en el país, abandonando el sistema dual que existe actualmente y permitiendo el libre flujo de divisas, lo que garantiza y facilita tanto la importación (de la que en una primera etapa depende buena parte de la actividad económica de Venezuela) como la producción nacional, a través de la compra de los elementos necesarios para emprenderla.
  • Revertir el decreto de inamovilidad laboral y flexibilizar la legislación en la materia, que no solo perjudica a los empresarios, como se puede creer popularmente, sino sobre todo a los trabajadores, al poner trabas y dificultar la libre iniciativa en Venezuela, reduciendo las oportunidades de empleo.
  • Activar mecanismos institucionales que devuelvan a Venezuela plenamente a una economía de mercado, con libre competencia.

Responsabilidad fiscal y eficacia del Estado

  • Revisar y redirigir el Gasto Público Social (GPS) a los sectores verdaderamente desfavorecidos (D y E) a través de estudios socioeconómicos que permitan hacerlo más eficiente.
  • Elaborar una política monetaria disciplinada, que restrinja la emisión sin respaldo y el endeudamiento público, para lograr volver a la moneda fuerte que fue el bolívar en el pasado.
  • Retomar la descentralización como bandera y restituir competencias a gobiernos regionales y locales en materia como infraestructura, vialidad y seguridad, a fin de hacer más eficaces estos servicios.
  • Incentivar la participación de la empresa privada en la solución de problemas públicos como la salud, la educación y la seguridad social, emulando modelos exitosos como el de Chile.

Para Venezuela nuestro mensaje de trabajar juntos para lograr una Venezuela libre

Feliz 2019