El nuevo acuerdo del FMI con Argentina en cinco claves

El nuevo acuerdo del FMI con Argentina en cinco claves

 

Argentina cerró con el FMI la ampliación de su linea de crédito a 57.000 millones de dólares para un plan de estabilización económica que es el mayor realizado la entidad, según su directora gerente Christine Lagarde.





El plan apunta a contener la inflación, equilibrar las cuentas públicas con una fuerte reducción de gastos, modificar la política cambiaría y asegurar a los mercados que Argentina podrá honrar sus compromisos hasta fines de 2019.

“Es el mayor programa del FMI hasta la fecha. Y tenemos confianza en Argentina”, dijo Lagarde al anunciar el acuerdo el miércoles.

A continuación algunas claves de los acordado entre Argentina y el FMI:

– Política fiscal –

Las autoridades se comprometieron a reducir las necesidades de financiamiento del gobierno federal y a encauzar la deuda pública por una trayectoria firmemente descendente.

“Procuran afianzar la posición fiscal alcanzando un saldo primario en 2019 y un superávit primario en 2020”, dijo el FMI en un comunicado.

El FMI dijo que planteó esta fórmula de cara a la aprobación del presupuesto en Argentina para 2019 por el Congreso, donde el gobierno de Mauricio Macri, no tiene mayoría y se enfrenta a la oposición peronista.

“Con ese fin, están buscando el respaldo del Congreso a favor de medidas encaminadas a incrementar el ingreso fiscal y recortar el gasto”, agregó la entidad.

El déficit fiscal primario fue de 6% del PIB en 2015, 3,9% en 2017 y está previsto que se sitúe en 2,7% en 2018.

El endeudamiento de Argentina está en el orden de los 330.000 a 340.000 millones de dólares. Desde la llegada al poder de Macri a fines de 2015, aumentó la deuda en más de 100.000 millones de dólares.

– Política monetaria –

Una prioridad del acuerdo es contener la inflación inflación, que se espera que llegue al 40% a finales de 2018.

“Para reducir decisivamente la inflación, el banco central pasará a un régimen de política monetaria más sólido, más sencillo y verificable, reemplazando el régimen de metas de inflación con una meta base monetaria”, dijo el Fondo en un comunicado.

– Política cambiaria –
El FMI dijo que el acuerdo es un compromiso con una política cambiaria de flotación sin intervención, pero que el Banco Central podría intervenir limitadamente para evitar el desorden de las condiciones del mercado.

“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido adoptar un régimen de tipo de cambio flotante sin intervención. En caso de una fluctuación extremadamente excesiva del tipo de cambio, el BCRA puede realizar una intervención limitada en los mercados de cambios para evitar condiciones desordenadas en el mercado”, indicó el Fondo.

En lo que va año, la depreciación de la moneda local frente al dólar suma un 50%.

– Protección social e igualdad de género –

El FMI destacó que el proyecto de presupuesto federal refuerza la red de protección social.

“Se mantendrán el gasto mínimo en asistencia social y el marco de ajuste del gasto social”, dijo el Fondo.

Un punto neural, en una semana en que en Argentina el pedido de auxilio al FMI, desató generalizadas protestas y una jornada de huelga general el martes, en un país, aún traumado por la monumental crisis de 2001.

Este jueves, Macri reconoció que los próximos meses serán difíciles, en un momento en que las estadísticas oficiales del Indec mostraron que el nivel de pobreza aumentó a 27,3% en el primer semestre de 2018, frente a 25,7% del semestfre previo

– Ampliación de los recursos del FMI –

El acuerdo revisado comprende desembolsos totales por 57.100 millones de dólares, lo que representa un incremento de 7.100 millones con respecto al acuerdo previo.

Argentina acordó en junio un acuerdo stand-by a tres años por 50.000 millones de dólares, del cual ya recibió 15.000 millones, en medio de una estampida cambiaria que comenzó en abril.

“Los desembolsos del FMI en lo que resta de 2018 aumentan a más del doble y ascienden a un total de USD 13.400 millones (que se suman a los USD 15.000 millones ya desembolsados)”, especificó el Fondo.

La institución de crédito también destacó que para 2019 los desembolsos también aumentan a casi el doble.

“Los recursos disponibles a través del programa ya no se considerarán de carácter precautorio y las autoridades tienen la intención de utilizar el financiamiento del FMI para fines de respaldo presupuestario”, dijo el FMI.

AFP