Gobierno de Nicaragua rechaza informe de ACNUDH sobre crisis local

Gobierno de Nicaragua rechaza informe de ACNUDH sobre crisis local

En la imagen de archivo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, saluda a los simpatizantes durante las celebraciones con motivo del 39º aniversario del “repliegue” en Managua, Nicaragua, el 7 de julio de 2018. REUTERS / Oswaldo Rivas

 

El Gobierno de Nicaragua rechazó este miércoles el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en el que lo responsabiliza por graves violaciones a los derechos de las personas que participan en protestas contra el presidente Daniel Ortega, incluidas “ejecuciones extrajudiciales”.

En un documento de respuesta, el Gobierno afirmó que “rechaza de manera integral el denominado informe presentado por la ACNUDH, por considerarlo subjetivo, sesgado, prejuiciado y notoriamente parcializado, redactado bajo la influencia de sectores vinculados a la oposición, y ausente del debido cuidado en su redacción de manera objetiva”.





El informe, titulado “Violaciones de Derechos Humanos y abusos en el contexto de las protestas en Nicaragua”, señala que el Gobierno hace “uso desproporcionado de la fuerza por parte la policía, que a veces se tradujo en ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, y obstrucción del acceso a la atención médica”.

También reconoce más de 300 muertos y 2.000 heridos “por múltiples formas de represión”, y advierte de “detenciones arbitrarias o ilegales con carácter generalizado, frecuentes malos tratos y casos de torturas y violencia sexual en los centros de detención, violaciones a las libertades de reunión pacífica y expresión”.

En el informe, la ACNUDH recomendó “poner fin inmediato” a represalias contra los manifestantes, desmantelar y desarmar a grupos progubernamentales, proteger a la población, detener arrestos ilegales, reanudar el diálogo nacional, garantizar la justicia, permitir el acceso al Consejo de Derechos Humanos, crear una Comisión de la Verdad con expertos internacionales, entre otros.

“El Estado de Nicaragua no está de acuerdo con el contenido y las recomendaciones del denominado informe, por estar basadas en valoraciones e informaciones parcializadas y subjetivas, lo que en consecuencia y de manera lógica, induce a recomendaciones innecesarias y sin fundamento”, sostuvo el Gobierno.

Adicionalmente, el Gobierno de Nicaragua alegó que la ANCUDH se extralimitó en sus funciones y que la crisis se debe a un golpe de Estado.

Sobre el marco de sus funciones, el coordinador de la misión de la ACNUDH, Guillermo Fernández Maldonado, dijo en conferencia de prensa que el monitorear la situación de los derechos humanos es parte del trabajo del organismo independientemente de su presencia en un país.

Acerca del alegato de golpe de Estado, Fernández sostuvo que el Gobierno no facilitó información ni respondió solicitudes “que ratifiquen esa visión”, por lo que fue asumido como un punto de vista de las autoridades.

Nicaragua está sumergida en la crisis más grave desde la década de 1980, también con Ortega como presidente.

Las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, comenzaron el 18 de abril pasado, por unas reformas de la seguridad social, que finalmente fueron retiradas, y se convirtieron en la exigencia de que renuncie el mandatario, después de 11 años en el poder, entre acusaciones de abuso y corrupción en su contra.

 

EFE