Piratas extinguen la actividad pesquera en el Lago de Maracaibo

Piratas extinguen la actividad pesquera en el Lago de Maracaibo

Foto archivo Crónica Uno| Miguel González
Foto archivo Crónica Uno| Miguel González

 

Las bandas poseen armas largas y motores de alta cilindrada en sus lanchas. Las zonas calificadas hasta ahora como “imposibles de navegar” son: Capitán Chico, Santa Rosa, Insular Padilla, Santa Rita, Puente sobre el Lago, Cabimas y Barranquitas, publica Crónica Uno.

Por Mariela Nava @navamariela





Los Pescadores del lago de Maracaibo han cambiado toda su rutina —los horarios, las rutas y hasta la pesca— debido a los altos índices de inseguridad en esas aguas. Ahora solo se trabaja en la mañana, van en grupos de hasta 10 trabajadores “para cuidarse” y solo pescan “lo que consigan” en aguas cercanas. “Ir más lejos es arriesgar la vida”.

José Bermúdez tiene más de 20 años como pescador en el muelle de El Milagro. Mientras engrasaba el motor de su lancha, le contó a Crónica.Uno cómo se cuidan de los llamados Piratas del Lago. “A nadie le gusta hablar de eso porque no solo te matan en el lago, también te matan en tierra firme si se te va la lengua. Aquí antes se salía a pescar en la madrugada, ahora esperamos que salga el sol y ya a las 10 más tardar estamos de vuelta, con o sin pesca. Ellos esperan la noche o el mediodía, cuando el lago está despejado. Nos atracan, amarran a la gente, se roban los motores y nos lanzan al agua“.

Cada vez es más difícil sustentar a sus familias con lo que pescan. Gustavo Armado, pescador, dijo que antes podían cargar en sus lanchas hasta 50 kilos de pescado, ahora a duras penas sacan 30 kilos, dependiendo de la temporada. “Aquí lo que todos compartimos es el cansancio y el miedo por la inseguridad. Salimos a pescar con el temor de ser víctimas de los piratas del lago, nos mantienen acosados por la venta del buche de la corvina“.

Por otro lado, señaló que las autoridades militares han “criminalizando” la pesca y que el patrullaje es “insuficiente”.

Migración

Más de 300 pescadores de los municipios Maracaibo, San Francisco, Páez, Miranda y Almirante Padilla han dejado sus lanchas para irse a Colombia a trabajar en otras cosas debido a la inseguridad, la extorsión y la disminución de la pesca. Chile y Ecuador son otros de los países que los adoptan. Por otro lado, los empresarios también huyeron de sus playas y renunciaron a los trenes de producción, sobre todo en Los Puertos de Altagracia.

Siga leyendo en Crónica Uno