Cástor González: En Venezuela existe un marco legal en materia de Propiedad intelectual pero no se respeta

Cástor González: En Venezuela existe un marco legal en materia de Propiedad intelectual pero no se respeta

20180503_100716cg2

Motivado al impacto económico de las marcas en América Latina, y los numerosos desafíos del Siglo XXI, donde se requieren de nuevos enfoques de la propiedad intelectual, el abogado Cástor González, a través de la ponencia “Presente y futuro de la propiedad intelectual en Venezuela”, expuso una serie de consideraciones en esta materia, donde reafirma que a pesar de las condiciones que se viven en el país, existe gran cantidad de personas que se esfuerzan diariamente por salir adelante con éxito y trascender a pesar de las circunstancias adversas.

En el foro “Impacto económico de las marcas en América Latina”, organizado por Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), el abogado Cástor González, aclaró que en Venezuela existe un cuerpo normativo con respecto a la propiedad intelectual, pero no se respeta a cabalidad. “Hay que sincerar muchos aspectos de este conglomerado legal para avanzar en el tiempo y acorde a los tiempos de modernidad y globalización que se viven”, manifestó.





En este orden de ideas puntualizó que la aprobación de la reforma de la Ley de Timbre Fiscal, se convirtió en un elemento desalentador para la inversión extranjera, situación por la cual considera pertinente y en procura del crecimiento con garantías de la propiedad intelectual en Venezuela, que se sinceren estos preceptos para llevar a feliz término el avance en esta materia. “La propiedad intelectual ha sido reconocida y utilizada desde hace mucho tiempo por los países industrializados y está siendo utilizada por un número cada vez mayor de países en desarrollo, como una herramienta importante del avance tecnológico y económico. Es del interés de muchos países en desarrollo establecer sistemas nacionales de propiedad intelectual creándolos o fortaleciéndolos. En Venezuela, no podemos quedarnos detrás de esta realidad mundial, y de hecho son muchos los esfuerzos que se hacen al respecto”, dijo.

– El mundo no se detiene, a diario se sigue innovando, por lo tanto, el mundo de la propiedad intelectual está motivada a dar respuesta ante la realidad y a la inteligencia artificial; situación por la cual es menester que en Venezuela se repiense la propiedad intelectual y la enmarquemos en una realidad virtual acorde con los tiempos y la tecnología, resaltó el connotado especialista en la materia.

Aseveró además que la ruta a seguir para lograr los objetivos esperados es innovar y profundizar en esta materia, desarrollando el estímulo a la inversión en niveles de globalización. “En estos momentos estamos en un nivel de desventaja con respecto a otros países de la región, tenemos serios problemas en torno a la innovación. Sin embargo, hay una Venezuela emprendedora dispuesta a salir adelante y sacar provecho de esta realidad adversa”, subrayó.

El destacado abogado citó a Andrés Oppeheimer y recalcó los cinco pasos que marcan la ruta de la innovación para fomentar la propiedad intelectual: Cultura de la innovación, educación para la innovación, simplificación, estímulo a la inversión y globalizar. Asimismo, concluyó su ponencia apoyándose en una frase de Winston Churchill “Los imperios del futuro, serán los imperios de la mente”.

Nota de prensa

cg1