Falta de ambulancia fluvial acentúa desatención médica a comunidades indígenas en Delta Amacuro

Falta de ambulancia fluvial acentúa desatención médica a comunidades indígenas en Delta Amacuro

En enero murió una warao de la tercera edad por no poder trasladarse al hospital en Tucupita (Foto: Kapé Kapé)
En enero murió una warao de la tercera edad por no poder trasladarse al hospital en Tucupita (Foto: Kapé Kapé)

 

Los altos costos para los repuestos dejaron sin ambulancia fluvial al hospital Dr. Luis Gómez, el principal de la parroquia Manuel Renaud en Delta Amacuro, incrementando las muertes en comunidades indígenas por falta de atención médica, reseñó El Correo del Caroní.

El Observatorio de Derechos Indígenas Kapé Kapé denunció que el hospital Dr. Luis Gómez, el principal de la parroquia Manuel Renaud, municipio Antonio Díaz, estado Delta Amacuro, sigue sin una ambulancia fluvial. Como consecuencia de esta situación, en enero, en la comunidad indígena Bonoina falleció una warao de la tercera edad tras presentar molestias estomacales.





Los familiares de Maimina Peña, la víctima, hicieron lo posible para trasladarla hasta la capital deltana, pero lamentablemente no consiguieron transporte. La señora tuvo que quedarse en su casa a pasar el malestar. Horas más tarde, falleció.

Los residentes de la zona informaron que situaciones similares han ocurrido en las mayorías de las comunidades cercanas. Los waraos que se enferman quedan prácticamente destinados a morir porque en el hospital de Nabasanuka no encuentran insumos médicos, ni medicinas; y cuando se requiere realizar un traslado hasta Tucupita, no pueden por falta de ambulancia fluvial.

Según algunos voceros, aproximadamente hace dos años, siete comunidades de este municipio recibieron un transporte fluvial de parte de la Gobernación del estado, pero debido al alto valor de los repuestos para un motor fuera de borda, este medio de transporte se perdió.

El problema no es nuevo en estas comunidades. Ya en 2015 ante el aumento de muertes y enfermedades endémicas, pacientes, líderes indígenas y voceros de organizaciones políticas comenzaron a advertir que la falta de unidades fluviales, para los traslados de los pacientes hasta Tucupita estaba costado la vida de muchos personas, donde los adultos mayores y los menores de edad sieguen siendo los más afectados.