Los detalles de la desaparición del submarino argentino

Los detalles de la desaparición del submarino argentino

Foto: Interior del submarino  El ARA San Juan / lanacion.com.ar
Foto: Interior del submarino El ARA San Juan / lanacion.com.ar

 
El trayecto previsto
El submarino ARA San Juan zarpó el lunes 13 de noviembre desde la Base Naval Ushuaia con destino a Mar del Plata. Su última posición conocida fue a la altura del Golfo San Jorge, 240 millas náuticas (432 km) mar adentro.

La Nación

Reporte de avería
El miércoles 15, el capitán del submarino informó “un principio de avería” en el sistema de baterías. Sin embargo, un vocero de la Armada afirmó que hubo una comunicación posterior a ese reporte antes de perder todo contacto, el mismo miércoles, a las 7.30.





Área de búsqueda
El operativo de búsqueda abarca una superficie de 482.507km2. Las condiciones climáticas fueron adversas en los días clave de rastrillaje con fuertes vientos y olas de hasta seis metros de altura.

Los 3 escenarios
Las causas de la desaparición no están establecidas y, por lo tanto, no se descarta ninguna hipótesis respecto a la posición actual del submarino: en superficie, sumergido o hundido.

Cómo se busca desde el aire
El avión P-8 Poseidón, de Estados Unidos, es un Boeing 737-800 especializado en detectar submarinos. Utiliza un magnetómetro para medir el campo magnético en el mar y detectar las variaciones producidas por grandes objetos metálicos, como el ARA San Juan. Podría revelar así la ubicación del navío.

Cómo se busca desde el agua
Al amplio operativo, Estados Unidos aportó submarinos autónomos no tripulados con tecnología de vanguardia capaces de desplegarse rápidamente y de hacer búsquedas en una superficie amplia a través de un sistema que escanea el fondo del mar.

El posible rescate: cómo funciona la cápsula Cann
Ante un eventual rescate bajo el agua, se sumaron equipos de alta tecnología de Estados Unidos con unidades especializadas y personal entrenado para asistir a tripulaciones de submarinos.

Amplio operativo
Participan 30 unidades entre aeronaves, navíos y vehículos submarinos. La Argentina cuenta con la colaboración de nueve países: Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Francia, Alemania, Perú, Chile, Colombia y Uruguay.

El ARA San Juan
Es un buque de ataque construido en Alemania en 1985. En 2004 se le realizó una reparación denominada “de media vida”. Un comunicado de aquel momento afirmaba que los arreglos extenderían la vida del navío por 30 años.

La tripulación
Hay 43 hombres y una mujer, que es la primera submarinista del país