Las mascotas también son víctimas de la crisis

Las mascotas también son víctimas de la crisis

Perros

La organización Perrito Callejero estimó en el 2016 que se había duplicado la cantidad de animales en situación de calle. Desde hace algunos meses es común no solo observar canes mestizos vagando por la ciudad, sino que también perros de raza como golden retriever hasta poodle se observan circulando en algunas avenidas. Incluso algunos de ellos aún cargan en su cuello la cadena que les colocaron sus antiguos dueños para identificarlos, reseña El Impulso.

Rescatistas aseguran que el abandono incrementó a raíz de la escasez de alimentos y la crisis económica; realidad en la que no se puede dejar de lado la cantidad de familias que han tenido que emigrar y al no encontrar cómo llevarse a su peludo o no tienen con quién dejarlo, deciden abandonarlo.





Sin embargo, mientras algunos criadores abandonan a sus mascotas, existen ciudadanos que pese a todas las dificultades deciden darles una segunda oportunidad a los animales en condición de calle o hacen lo imposible por mantener a sus mascotas. Y pese a toda la realidad del país hay quienes apuestan por permitir un nuevo comienzo a estos animales y comenzar un increíble viaje con el gratificante paso de adoptar.

Comienzo costoso

Según el médico veterinario Jesús García, el primer paso que una persona debe hacer al momento de adoptar una mascota es hacerle un examen hematológico básico que permitirá conocer los procedimientos médicos que requerirá antes de ser vacunado y desparasitado. En el consultorio donde García labora, el costo de este examen oscila entre los 5.000 y 30.000 bolívares, dependiendo del precio del reactivo.

Posteriormente se debe comenzar con el calendario inicial de vacunas para cachorros. La recomendación de los especialistas es emplear dos y hasta tres aplicaciones de la misma vacuna para considerar que los cachorros quedarán protegidos.

El cuadro básico de vacunas para cachorros son: Parvovirus, vacuna sextuple y Rabia. Lamentablemente el tema de las divisas dificultad la obtención de los biológicos para la aplicación de estas inyecciones.

En la gran mayoría de los centros veterinarios se encuentran escasos y los pocos que los tienen, los precios son exuberantes. Al este de la ciudad la vacuna parvovirus cuesta entre 60.000 y 70.000 bolívares, agregándole el precio de las consultas veterinarias que cuesta entre 12.000 y 25.000 bolívares.

Cambio de dieta

Joel Pineda, vendedor de una local comercial ubicado en el centro de la ciudad de Barquisimeto, dedicado específicamente a la venta de alimentos para mascotas, informó que aproximadamente cada dos meses incrementa un 30 % el precio de la perrarina.

Una bolsa marca Dog Chow pasó de 15.000 a 21.000 bolívares; ante eso, la gran mayoría de sus clientes adquieren perrarina por granel. “Algunos solo se llevan comida de kilo y lo rinden con otros alimentos, y hay quienes nos piden que le preparemos un kilo con la mitad de la mejor perrarina y la otra mitad de lo más barato que exista”, expresó Pineda.

Una de las marcas más económicas actualmente es la Knina; dos kilos de este producto cuestan 14.000 bolívares. El comerciante ve con asombro que en diciembre de 2016 estos dos kilos valían 2.850 bolívares y en marzo incrementó a 52.250.

Muchos venezolanos simplemente no tienen cómo comprarles el mejor alimento a sus mascotas, al cual ni siquiera ellos pueden adquirir los productos de la cesta alimentaria, por el alto costo de los mismos en el mercado. Por dicha razón, han optado por reinventarse nuevas maneras de alimentar a sus mascotas.

Para mantener un gato los precios pueden incrementar incluso un poco más. Una bolsa de cuatro kilos de gatarina vale aproximadamente 52.000 bolívares. En el hogar de Ada Pereira, en el cual habitan seis gatos, sus mascotas son alimentadas con sopa de sardina.

Mutan las enfermedades

La estudiante de veterinaria Miriam Cabezas destaca que en estos últimos meses los venezolanos han descuidado la vacunación, desparasitación y alimentación de sus mascotas, lo que ha originado que los virus muten y sean mucho más resistentes. A los animales estos cambios les afecta no solo en sus sistema digestivo sino que se comienzan a notar alteraciones en su piel, algunos se les puede caer el pelaje, otros sufrir de alergias o se les opaca el color de su pelo.

“Muchas veces los dueños les cambian a su mascota la marca del alimento sin consultar qué proteínas o nutrientes les harán falta para suplir ese cambio. Existen maneras de alimentar de formas más económicas a los animales, pero ellos deben recibir todas las proteínas que requieren por su tamaño y actividad, para que se mantengan sanos, porque luego lo que no gastaron en comida lo tienen que desembolsillar en medicinas”.

Más en El Impulso