Estiman que la producción de arroz no cubrirá la demanda

Estiman que la producción de arroz no cubrirá la demanda

arroz

 

La población venezolana ya sabe qué es pasar hambre. Y por el presente, hay poco aliento del aumento de la producción de rubros agrícolas, al menos en cereales, para calmarla. No ocurre igual en los países productores exportadores. La FAO en el mundo estima “bien avanzada” la producción con un alza de 1,1 por ciento comparado con el nivel de 2015, lo que significa 8,1 millones de toneladas, reseñó La Verdad.





En Venezuela, la organización asoma proyecciones con tendencia a la baja. “Reconoce que este año va a caer”, asegura Werner Gutiérrez, presidente de la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas, al cuestionar las razones y discrepar sobre el origen del retroceso en cultivos de arroz y maíz. Se habla de 2,8 millones de toneladas, aunque la realidad en las tierras fija “que no podamos pasar de 2,2 millones”.

Mientras el Ministerio de Producción Agrícola adelanta superficies de 320 mil hectáreas de arroz, en Portuguesa, Barinas, Cojedes, privilegiados en tierras aptas, la falta de agroquímicos, de semillas a tiempos en los períodos de siembra, robos de insumos en 70 pozos para el sistema de riego, presencia de plagas y enfermedades en las plantaciones, se fija una superficie de 110 mil hectáreas. Una caída contada en los rendimientos históricos que estarán “muy por debajo” de cinco mil kilos por hectárea.

Gutiérrez analiza el escenario del cereal revisando los últimos datos conocidos de Fevearroz y productores de los llanos centrales, advierte que esos cultivos nacionales “no recibieron el balance necesario de nutrientes a través de la aplicación de fertilizantes y no se dio un control de plagas” con fungicidas, insecticidas.

Desde que la siembra inicia con tropiezos y avanza con deficiencias, el resultado es que la producción “va a cubrir muy poco las necesidades de la demanda interna”. No duda en asegurar que la evidencia está en datos no publicados por el INE. “La caída del consumo se ha agravado en el segundo semestre de 2015 y lo que va de 2016. El consumo de alimentos per cápita de 35 kilos pasó a 10 kilos”. En ese indicador general de retroceso está en la ingesta de arroz, 12 kilos por persona. “La escasez va a seguir y será peor en enero. Eso para los pelos”, considera Gutiérrez.