OVS: 63% de los servicios pediátricos no tienen fórmulas lácteas para los pacientes

OVS: 63% de los servicios pediátricos no tienen fórmulas lácteas para los pacientes

Reuters
Reuters

Al menos 76% de los hospitales del país tienen fallas severas de medicamentos o medicamentos inexistentes, 81% de los centros registra escasez de material médico-quirúrgico y 87% presenta desabastecimiento de catéteres y sondas. La tercera Encuesta Nacional de Hospitales 2016, realizada por la red Médicos por la Salud, es una fotografía de la situación hospitalaria donde las denuncias realizadas por médicos y pacientes en lo que va de año se ven reflejadas en cifras.

La red conformada por médicos residentes (estudiantes de postgrado) de los hospitales del país, así como por personal de salud que labora en ellos, aplicó la encuesta desde comienzos del mes de agosto e hicieron un corte el sábado 20, por lo que los datos están actualizados y muestran el deterioro sucesivo desde 2014.

Ese año el porcentaje de hospitales que reportaba escasez de medicamentos se ubicaba en 55%, ese mismo porcentaje tenía fallas en la disponibilidad de catéteres y sondas y 57% de los centros tenía carencias de insumos médicos y quirúrgicos. En 2015 las cifras aumentaron y se ubicaron sobre el 60% en los tres casos. Ahora los hospitales del país que presentan este tipo de fallas rondan el 80%.





José Manuel Olivares, médico, diputado de la Asamblea Nacional, y uno de los miembros fundadores de la red hace tres años, recordó que Médicos por la Salud nació ante el vacío de información que existía en ese momento sobre la situación de los hospitales del país.

Desde entonces han aplicado una encuesta a escala nacional que se encarga de medir la escasez y fallas existentes en insumos básicos como medicamentos, material médico-quirúrgico, laboratorios, áreas cruciales como los quirófanos, unidades de terapia intensiva (de adultos y pediátricas), emergencias, disponibilidad de agua potable y de equipos para estudios de rayos X, ecos, y tomografías.

Sobre estos últimos, 95% de los hospitales reporta fallas severas o inoperatividad de los servicios de laboratorio, 80% no cuenta con equipos para tomografía o no funcionan y 37,5% no disponen de equipos de rayos X. Además, 89% de los centros públicos de salud tienen fallas en las emergencias y 77% en los quirófanos.

Esto quiere decir que las áreas de emergencia y pabellones no están 100% operativos todos los días, a veces cuentan con insumos, equipos, personal y otros días no, interrumpiendo la atención.

Sin alimentación

Este año fueron incorporadas dos nuevas variables: la situación de los servicios de nutrición de los hospitales públicos del país y la incidencia de dengue, chikungunya y zika (cuántos médicos han tenido la enfermedad).

La alimentación que se está dando en los hospitales no es la adecuada, como han denunciado los pacientes y familiares en reiteradas ocasiones, en distintos hospitales del país. La Encuesta Nacional de Hospitales 2016 precisa que la calidad y frecuencia de la alimentación dada por los servicios de nutrición no es adecuada en 92,7% de los hospitales.

Con respecto a las fórmulas lácteas para los niños atendidos en los centros públicos la situación es crítica. En 63,64% de los servicios pediátricos no hay fórmulas y en 27% de ellos las cantidades son muy limitadas. En general, los servicios de nutrición hospitalaria funcionan con fallas en 70,9% de los hospitales.

“Esta data levantada por los médicos es para que el Gobierno reflexione y el Ministerio de Salud responda con un plan de trabajo”, expresó el diputado Olivares en la presentación de los resultados.

Alcance nacional y datos confiables

Julio Castro, infectólogo, profesor de la UCV y coordinador general de la red Médicos por la Salud, precisó que la encuesta fue aplicada en 23 estados del país, participaron más de 1.000 médicos y recolectaron datos de los hospitales principales de cada capital de estado, de los 86 más grandes (tipo III y tipo IV), de los hospitales universitarios, de los pequeños (tipo I y II) y de aquellos que dependen del Ministerio de Salud, Ivss, Sanidad Militar, Ipasme, gobiernos estadales, e incluso varios CDI. Fueron 92 hospitales en total.

“Esta información refleja la realidad de al menos 70% de los hospitales del país, es información en tiempo real”, agregó el doctor Danny Golindano, coordinador nacional de la red.

Castro informó que este año Médicos por la Salud se alió con el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) para incorporar en la encuesta hospitalaria el aspecto nutricional (vigilado de cerca por el OVS) y seguir sus recomendaciones metodológicas y técnicas para la recolección y procesamiento de los datos. Toda la encuesta está disponible en la dirección web enh2016.blogspot.com. Allí se pueden analizar los gráficos de manera interactiva y descargar la data.

Ahora Médicos por la Salud desglosará los resultados y emitirá boletines informativos a través del OVS sobre ciertas particularidades encontradas, comentó Castro.

También redactarán un informe técnico que será enviado a la Asamblea Nacional, a organizaciones no gubernamentales y a entes internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Médicos Sin Fronteras y a todos aquellos entes que trabajan con derechos humanos y salud, explicó el doctor Castro, quien es colaborador del OVS.

Adicionalmente, Médicos por la Salud hará llegar la información a la ministra de Salud, Luisana Melo, y solicitarán una reunión con ella. “Nuestra crítica es en busca de la construcción de un mejor sistema de salud, no es una crítica destructiva”, aclaró el coordinador nacional, Danny Golindano, médico residente de Hematología en el Hospital Vargas de Caracas.

Dado el deterioro vertiginoso de la situación hospitalaria, la red se prepara para realizar una nueva encuesta antes de finalizar el año. (lapatilla.com)