José Antonio García: Hambre y malnutrición incrementaron en el país

José Antonio García: Hambre y malnutrición incrementaron en el país

20151028_174320

José Antonio García, vocero de la URT Sucre y la Central Obrera UNETE señaló que el hambre se incrementó en el país, al igual que la mal nutrición.

García explicó, que la forma de medición del hambre en una población tiene varios indicadores utilizados por organismos internacionales como la FAO para estimar el porcentaje de personas que tienen acceso a los alimentos, entre ellos están las estadísticas agrícolas, no obstante, para estos gremios existen otros referentes como las importaciones y el poder adquisitivo.





Partiendo de esta base, el vocero de URT indicó que rubros agrícolas, según datos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra y de organizaciones gremiales, han caído drásticamente en su producción como es el caso del maíz y el arroz cuya producción es la mitad de lo registrado hace 6 años en el país, de igual forma ocurre con la carne que pasó de 550.000 toneladas al año a menos de 300.000.

La escasez de alimentos también aumentó por la caída abrupta de las importaciones. En el informe de la Gerencia de Estadística y Análisis Estratégico de (CENCOEX), ente encargado de administrar las divisas, se señala que los alimentos recibieron 65% menos dólares que el año anterior y en enero de este año solo se otorgó 7 millones de dólares de los 700 que se necesitan en promedio para el sector alimento.

En cuanto al poder adquisitivo de la población, García mostró que el incremento del salario mínimo es apenas la mitad del porcentaje de la inflación de los alimentos, lo cual influye negativamente en la adquisición de los comestibles de primera necesidad.

Para la URT y la central obrera Unete la malnutrición y el hambre incrementaron afectando sobre todo a los estratos sociales más bajos donde están ubicados los desempleados, sub contratados y trabajadores, cuyos sueldos están por debajo de 3 salarios mínimos, cifra que asciende a más del 50% de la población activa en Venezuela.

“Es inocultable que hoy tenemos menos alimentos por la caída en la producción e importaciones y a los más pobres no nos alcanza el salario para comprar carne, leche y queso. Hay familias donde padres dejan de hacer algunas de sus comidas para que sus hijos puedan comer, aunque sea con baja calidad nutritiva” concluyó García

Referéndum y amenazas de despidos

García también dio a conocer el rechazo por parte de estas organizaciones a lo expresado por el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Diosdado Cabello, quien cuestionó a los funcionarios públicos que firmaron para activar el referéndum revocatorio contra el primer mandatario nacional. Condenan esta manifestación de intolerancia contra la clase trabajadora por razones políticas y consideran que es un atentado al derecho al trabajo por esa misma razón. “Este tipo de expresiones se desmarcan del camino a la paz, la tolerancia, y del respeto al estado de derecho y los trabajadores estamos dispuestos a enfrentarlo ” aseguró el líder gremial.

Sostuvo que lo expresado por el alto líder Pseuvista criminaliza la posición política y la utiliza como excusa para justificar despidos de la administración pública, idea que podría extenderse hasta los centros de trabajo privados quienes estarían igualmente tentados a hacer los mismo contra aquellos trabajadores que apoyen al Gobierno, como asegura ocurrió durante el llamado “paro sabotaje” del año 2.003.

Nota de prensa