Manual para revocar a Maduro: Firmes y eficientes, no tendrán modo de postergar el Revocatorio

Manual para revocar a Maduro: Firmes y eficientes, no tendrán modo de postergar el Revocatorio

La multitudinaria participación de los venezolanos en la firma de la primera planilla para solicitar el Referendo Revocatorio echó por tierra varios mitos de los que suelen anegar ciertos medios y en especial las redes sociales. En impresionantes colas por todo el país, y con la sencilla arma de una pluma y sus cédulas, nuestros compatriotas reafirmaron por enésima vez su voluntad de solucionar por la vía democrática y electoral la desgracia histórica que nos ha tocado; esto es, con participación masiva, abierta y transparente y no en escenarios de élite, ni mediante conspiraciones palaciegas, ni con discutibles expedientes leguleyos y notariales. Es también un contundente mensaje a la pandilla que se mantiene atrincherada en el poder sobre resortes institucionales vencidos, ilegítimos y fraudulentos.

Thaelman Urgelles / Al derecho y al revés

Pese a la victoria que significa haberle arrancado a Tibisay Lucena la planilla que mantenía secuestrada y haber decuplicado en 72 horas el monto de firmas requeridas, la ruta hacia el Referendo Revocatorio sigue siendo una empinada cuesta llena de baches, sorpresas e impensables trampas. Los voceros públicos del gobierno, así como sus agentes de guerra sicológica, no se cansan de enfatizar las trabas que interpondrán en nuestro camino. Y para ello cuentan con el altavoz adicional que se les presta desde sectores de oposición cuya agenda de poder no se compagina con la salida electoral y democrática representada por el Revocatorio.





Desde una visión política convencional resulta obvia la necesidad de administrar la información de los desafíos que nos esperan e irlos develando en cada paso. Para ello se cuenta con el prestigio y la credibilidad de Henrique Capriles, quien se hizo líder de esta nueva batalla. Él tiene la misión de mantener en alto la moral ciudadana sin tener que develar al detalle los abismos que nos esperan; y lo ha ejecutado notablemente: sin ocultar lo arduo que será el camino, pospone para su momento la explicación de cada tarea particular en este intrincado proceso. Especial labor la cumple en este plano el periodista Eugenio Martínez -@puzkas-, quien con honesta paciencia y propiedad nos informa de los aspectos particulares.

La principal duda ciudadana acerca del Referendo Revocatorio es si seremos capaces de hacer realidad el acto de votación antes del 10 de enero de 2017, fecha en que se cumple el cuarto año del período constitucional, pues como todos sabemos el referendo valdrá para muy poco si se produce luego de cumplirse el cuarto año del período, pues se mantendría el régimen hasta 2019. Carece de relevancia debatir si el período comenzó el 10 de enero o el 15 de abril de 2013, día en que Maduro fue proclamado por el CNE tras la dudosa victoria del día anterior, porque la fecha será la que diga la perversa Sala Constiucional del TSJ, cuyo “dictamen” será el que más convenga al régimen en cada circunstancia.

Mi conocida adhesión a la opción revocatoria y el enfoque ciudadano que he decidido mantener durante estos años me llevó a indagar con precisión cuáles son exactamente los obstáculos que nos esperan para alcanzar el referendo y a responder por mis propios medios la pregunta sobre si es posible hacerlo en este año y con el Reglamento vigente. Descarté la opción de atar la promoción del RR a la aprobación de una Ley de Referendos pues, aunque esa es una potestad indiscutible de la Asamblea Nacional y esa ley aliviaría mucho el engorroso proceso actual, no tengo dudas de adónde terminará su texto una vez que la AN lo apruebe. Por fortuna, así lo entendieron también los políticos que se atrevieron a emprender el camino revocatorio sin esperar que la ley fuera aprobada, arriesgándose por la pedregosa, nublada y espinosa senda que nos colocaron las rectoras del CNE con el reglamento vigente.

No fue una búsqueda sencilla la de ese reglamento. Para empezar, la única versión que se encuentra en la página Web del CNE no es la vigente. Esta sólo la pude encontrar en la página de Súmate -www.sumate.org- en una versión facsimilar de la Gaceta Electoral No. 405, cuya fecha no aparece allí pero la resolución es del 6 de septiembre de 2007. Ese último Reglamento, titulado NORMAS PARA REGULAR EL PROCEDIMIENTO DE PROMOCIÓN Y SOLICITUD DE REFERENDOS REVOCATORIOS DE MANDATOS DE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR, reemplazó al dictado apenas 7 meses antes –el 7 de febrero de 2007- y contiene una cantidad tan grande y profunda de modificaciones que lo convierten en un muro similar al que Donald Trump quiere edificar en la frontera de USA con México. Si la versión de febrero era restrictiva e inconstitucional, la de septiembre –hoy vigente- es de un burocratismo y perversidad difíciles de creer. A ese muro nos enfrentamos y por encima de él saltaremos, no tengo dudas.

Lea el manual completo en Al derecho y al revés