Saab: Es necesaria una comisión de la verdad antes de evaluar quienes pueden amnistiarse

Saab: Es necesaria una comisión de la verdad antes de evaluar quienes pueden amnistiarse

Screenshot_6

 

El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab se salió del protocolo de la presentación de su informe anual de gestión del año 2015 para rememorar los hechos de la llamada “masacre de Cantaura” y para manifestar su posición frente a la recién sancionada, Ley de amnistía y reconciliación, la cual calificó como un ‘mecanismo para la impunidad’. “La ley de Amnistía borra la historia, tipifica los hechos… Vulnera el derecho humano a la verdad”.





En ese sentido propuso la creación de una comisión de la verdad para que estudie los casos antes de promulgar el instrumento legal. “Creo que es necesario primero la comisión de la Verdad antes de evaluar quienes pueden amnistiarse”.

Recordemos que Saab presentó este martes su Memoria y Cuenta 2015 donde, además de ofrecer cifras rechazó los videos de linchamientos difundidos en redes sociales e instó a promover una educación en Derechos Humanos (DDHH).

“Creo que es necesario la formación en derechos humanos para evitar situaciones como linchamientos en las calles… En vez de difundir vídeos de justicia por sus manos. Tenemos que promover la educación en DD.HH.”, dijo.

Vale destacar que dentro de las cifras que ofreció Saab durante su Memoria y Cuenta 2015 enfatizó la ejecución de 54 diplomados en Derechos Humanos a personal con título universitario.

Cifras de la Defensoría del Pueblo en 2015

Saab destacó una “maravilla de gestión” durante la presentación de un informe anual 2015. Narró que se efectuaron 72.944 acciones defensoriales divididas en: Acciones de defensa, promoción y divulgación de información a la población y recepción de más de 39 mil quejas y denuncias.

“Hemos relanzado esta institución elevando un alto perfil de cara a los más necesitados… Hemos aumentado la visita de peticionarios a la institución en un 40% de acuerdo con el año 2014 de cara a escuchar al movimiento social, eso significa confianza”, dijo.

Sostuvo que además de esta cifra, se ejecutaron 4.564 acciones de defensa lo que simboliza 140% de incremento en comparación con el año 2014. Además, fueron atendidas 39.418 denuncias, de las cuales, 80% fueron de forma personal. “Entre los derechos civiles mas denunciados fue el derecho a la integridad personal”, señaló.

También se concretaron 7.397 acciones en materia de derechos humanos 99% de aumento con 2014 y se efectuaron 21.553 acciones de vigilancias en 2015.

Así mismo indicó que hubo un incremento de 57% de las “acciones defensoriales” en comparación con el año anterior. “59% de las personas que fueron a la Defensoría a presentar denuncias fueron mujeres”.

Explicó que establecieron tres resoluciones defensoriales publicadas en Gaceta Oficial además de elevar seis grandes ejes estratégicos para llegar “de manera efectiva” a la gente: “Protección,educación, querella, mediación, defensa y legislación”. Agregó que también existen 15 programas que permiten desarrollar dichas cifras estratégicas.