Déficit de electricidad de 3.000 MW supera el de la crisis de 2010

Déficit de electricidad de 3.000 MW supera el de la crisis de 2010

 REUTERS/Jorge Silva
REUTERS/Jorge Silva

 

El déficit de energía ocasionado por la actual coyuntura, en la que Guri reduce drásticamente su generación al sistema eléctrico nacional por la caída de agua en el nivel del embalse, se ubica en más de 3.000 megavatios, lo cual  supera la cifra de 2.000 megavatios registrada en la crisis de 2010, publica El Nacional.

ANA DÍAZ
ANADIAZ@EL-NACIONAL.COM





En un foro sobre el pasado, presente y futuro del sector eléctrico, celebrado ayer en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, un grupo de expertos presentó las dimensiones de la actual emergencia eléctrica en las que el déficit de energía, por la menor generación desde Guri, va de 3.122 a 3.767 megavatios, según la crudeza de la sequía.

En las láminas presentadas por los especialistas se observa que el déficit de energía de la emergencia de 2010, también causada por la caída en el embalse de la central hidroeléctrica de Guri por el fenómeno climatológico El Niño, fue de 2.000 megavatios, lo cual hizo que el Ejecutivo aplicara medidas severas de racionamiento que incluyeron a Caracas. No obstante, en la región capital el corte de electricidad fue suspendido al día siguiente de su implantación.

El ingeniero Valdemar Andrade, quien trabajó en la empresa Electrificación del Caroní, Edelca, destacó la falta de previsión de la Corporación Eléctrica Nacional en torno a que el embalse de Guri registraba niveles históricos de descenso desde septiembre de 2015 porque no había llovido lo suficiente en la cuenca del río Caroní.

Andrade precisó que la situación se volvió más compleja con la llegada de El Niño, por lo que “resultan tardías” las medidas adoptadas en Corpoelec para disminuir el consumo nacional de electricidad como ordenar el feriado de Semana Santa y las restricciones al horario en los centros comerciales y la administración pública.

Agregó que los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias serán copiosas y constantes entre julio y agosto próximos, lo cual deja a las autoridades en una situación comprometida para satisfacer la demanda de energía.

Manuel Guevara, integrante de la comisión eléctrica del Colegio de Ingenieros de Venezuela, indicó que según los pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología en abril no lloverá copiosamente, por lo que dos días de precipitaciones en el Guri, ocurridas la semana pasada, representan dos centímetros adicionales de agua en el embalse. “Lo importante es que llueva en la cabecera de los ríos y eso no está ocurriendo”, dijo.

Agregó que según informaciones extraoficiales la cota del embalse se situó ayer por debajo de los 244 metros sobre el nivel del mar, lo cual significa cuatro metros por encima de la cota crítica de 240 metros en lo que habría que apagar la sala de máquinas 2 de Guri para evitar un grave daño a los equipos.

Vale destacar que Miguel Romero, gerente de Generación de Corpoelec, declaró a Unión Radio que el nivel de Guri se colocó ayer en 243,04 metros.

Guevara dijo: “Con un descenso conservador de 15 centímetros diarios, a finales de abril el nivel sería de 241 metros”. Agregó: “No habrá un apagón total, pero sí racionamientos mayores”.

El ingeniero Alessandro Villa, que también laboró en Edelca, deploró la información insuficiente e incompleta que da el gobierno sobre la situación del sistema eléctrico nacional.

“Gracias a una toma indiscreta de la cámara de televisión durante las declaraciones del ministro Motta Domínguez el 30 de marzo pasado, se pudo ver un cuadro con la información de la demanda y la disponibilidad del parque térmico”, dijo.

Dichos números oficiales mostraron una demanda eléctrica de 16.076 megavatios y una generación térmica disponible de 5.743 megavatios. Sin embargo, el gobierno anunció ayer que había una disponibilidad de 6.500 megavatios térmicos.