AN lista para sancionar tres leyes después de vacaciones

AN lista para sancionar tres leyes después de vacaciones

(Foto News Report)
(Foto News Report)

El Legislativo venezolano prevé concretar tres actos legislativos tras el descanso parlamentario de la Semana Mayor. Son propuestas aprobadas en primera discusión que luego de su consulta pública van nuevamente al hemiciclo de sesiones. El 29 de marzo los diputados realizarán el análisis de cada artículo y luego someterán los textos a votación de la plenaria. Así lo reseña laverdad.com / Sugey Díaz

Los estamentos jurídicos a discutir son: El proyecto de ley de bono de alimentación y medicamentos para jubilados y pensionados, el proyecto de ley de Otorgamiento de títulos de propiedad a beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y el proyecto de ley orgánica de Referendos.

Para aprobar definitivamente los dos primeros proyectos se requiere el apoyo de la mayoría simple de los diputados. En el caso de ser sancionada, la ley pasa al despacho del Presidente de la República quien tiene posibilidad de promulgarla y publicarla en la Gaceta Oficial o solicitar la interpretación de algún artículo en la Sala Constitucional del TSJ.





Otro escenario más complejo es el que se dibuja en torno a la ley orgánica de Referendos que para ser sancionada debe contar con el apoyo de las dos terceras partes de los diputados presentes antes de iniciar la sesión. Este último proyecto, por su calificación de “orgánica” también debe ser llevado a la Sala Constitucional del TSJ, según lo exige el artículo 203 de la Carta Magna.

Estas son las leyes a discutir:

1-. Ley de bono de alimentación y medicamentos para jubilados y pensionados.

– Es el único proyecto que ha sido aprobado en primera discusión por decisión unánime de la plenaria.

-. Consta de siete artículos y dispone que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) será el ente del Ejecutivo Nacional encargado de la ejecución de este beneficio.

– “Son más de 3 millones 100 mil personas las que vamos a beneficiar, sin distingo ni colores políticos”, dijo durante la presentación del proyecto el diputado Miguel Pizarro, presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional.

-. El presidente Nicolás Maduro calificó el proyecto como demagogia y aseguró que “con el precio del petróleo hoy no es posible entregar ese beneficio”.

– Es un proyecto que la bancada de la oposición trabaja desde el período legislativo pasado (2011-2016) pero no fue elevado a discusión cuando la mayoría parlamentaria la tenía el PSUV.

– El valor del beneficio que de acuerdo a lo previsto en la ley es equivalente a 67 unidades tributarias mensual.

2-. Ley de otorgamiento de títulos de propiedad a beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela

– Está constituida por 14 artículos que fueron estudiados y aprobados por la comisión de Administración y Servicios de la AN el 16 de marzo.

– Su introducción en el Parlamento fue polémica porque según la bancada chavista, el proyecto busca privatizar a la misión Vivienda y entregar el proceso de compra y venta de las casas a los bancos privados.

– El diputado del PSUV y exministro de Habitad y Vivienda, Ricardo Molina, participó en al creación del Frente Nacional en defensa de la GMVV. Calificó la ley como una “estafa”. “con la ley disfraz de los diputados de la contrarrevolución están pretendiendo expropiar al pueblo… nos declaramos en rebelión constitucional”, expresó.

– En el análisis costo-beneficio del proyecto los propulsores del proyecto afirman que se busca corregir la situación de “chantaje” en muchas familias que “están a merced de la discrecionalidad del Estado. Cualquier agente del Estado puede amenazar a las familias con quitarles la vivienda adjudicada en caso de que no exista lealtad política”.

3-. Ley orgánica de referendos.

– Está constituida por 89 artículos y es la primera ley orgánica que discute el nuevo Parlamento con mayoría opositora.

– Surge con la intención de suplir una omisión legislativa para normar los procesos refrendarios y establecer los parámetros bajo los que se desarrollará una de las iniciativas propuestas por la MUD para generar un cambio de Gobierno: El referendo revocatorio.

– El artículo 33 amplía el lapso para la recolección de manifestaciones de voluntad. En iniciativas de referendo nacional donde se exija como mínimo el cinco por ciento o el 10 por ciento de los ciudadanos y ciudadanas inscritos en el Registro Electoral, se otorgará un plazo de seis días continuos para la recolección de firmas; cuando se exija como mínimo el 15 por ciento o el 20 por ciento del RE, el plazo será de ocho días continuos.

– La ley promete garantías a los firmantes en el artículo 37, donde estipula que los instrumentos utilizados para la recolección de las firmas que contengan información de ciudadanos participantes en el referendo, son documentos de carácter confidencial. El CNE será responsable de velar por la protección y resguardo de los datos y deberá adoptar las medidas necesarias para impedir su divulgación y evitar una segunda “lista Tascón”

En manos de Maduro

Hasta la fecha la única ley aprobada en segunda discusión y remitida al Ejecutivo para ser promulgada es la reforma parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela.

El lapso constitucional para su publicación o veto por parte del Presidente de la República venció el pasado 19 de marzo, pero por tratarse de un día feriado decretado por Nicolás Maduro, debería ser publicada en Gaceta Oficial el 28 de marzo para su entrada en vigencia.