Contexto internacional: Twitter cae en Bolsa tras la salida de cinco directivos

Contexto internacional: Twitter cae en Bolsa tras la salida de cinco directivos

logo-deinmediato

 

(deInmediato) La nueva era Argentina tiene inversiones aseguradas por US$7.100 millones.- El nuevo aire que trajo la posesión de Mauricio Macri como nuevo presidente de Argentina el pasado 10 de diciembre, está empezando a dar resultados en términos de la recuperación de la confianza inversionista. El mercado y las instituciones gauchas han respondido de manera favorable al cambio en la postura política del ejecutivo, que ahora cuenta con la promesa de que instituciones como Coca-Cola Company, Renault-Nissan y DOW Chemical desembolsarán US$7.100 millones durante los próximos cuatro años, con la esperanza de aprovechar la capacidad instalada del país y también mejorar las finanzas públicas. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que le prestaría a Argentina un monto de US$5.000 millones en los próximos cuatro años, después de que el Tesoro de Estados Unidos declaró que ya no se opone a los prestamos de las entidades financieras al país gaucho, informó la agencia Reuters.  “Ahora el ambiente es más amable que el que había con Cristina Fernández en el poder. El nuevo Gobierno entendió que si seguía peleando con los bancos iba a ser muy complicado encontrar soluciones por eso es importante llegar a un acuerdo”, dijo Iván González , profesor de Economía de la Universidad Nacional. González se refiere a que con estas nuevas inversiones, la posibilidad que tiene Argentina de negociar su deuda de más de US$9.800 millones con los fondos acreedores en Estados Unidos podrá resolverse mucho más fácil una vez inicien las negociaciones. En ese sentido, los expertos apuestan porque este país asuma una postura de pagos como lo hizo Grecia, con base en el devenir de su economía.  Sobre uno de los porqués de las inversiones de las multinacionales a partir de este año, Julio César botero, analista de negocios internacionales del Politécnico Grancolombiano, dijo que “Argentina estuvo a la vanguardia de la industria en la región en el pasado y por eso quedó infraestructura adecuada, por ejemplo, para el ensamblaje de carros”, lo que explica que Renault quiera crear una nueva camioneta allí. Casa de la moneda quedó con deuda. La Casa de la Moneda argentina, productora de billetes y monedas, posee una deuda de más de US$95 millones, heredada de la gestión de Cristina Kirchner, según informó el Diario Financiero. Las cifras en rojo provienen de más de US$508,6 millones correspondientes a anticipos que desembolsaron clientes como el Banco Central de la República de Argentina y que ya fueron gastados; otros US$664 millones de deuda a proveedores y un monto similar que le deben a la Administración Federal de Ingresos Públicos. El problema es que la entidad no cuenta con fondos para responder.  Las opiniones. Jorge Iván GonzálezProfesor de economía de la Universidad Nacional“El país debe renegociar la deuda de la misma manera que lo hizo Grecia con Europa; es decir, teniendo en cuenta las dinámicas propias de su economía”.  Julio César BoteroAnalista  de negocios internacionales del Politécnico Grancolombiano “Las empresas internacionales ahora tienen garantías al no tener el temor de sufrir expropiaciones y pueden aprovechar la infraestructura que tiene Argentina”.





*****

China confía en la resistencia de su economía.- Los fundamentos económicos de China continúan siendo sólidos y la economía sigue siendo resistente, dijo el martes el jefe de la Oficina Nacional de Estadísticas. Wang Baoan hizo los comentarios en una reunión informativa ofrecida una semana después de que el organismo publicó los datos de crecimiento económico para el cuarto trimestre y el 2015 en su conjunto. El funcionario reiteró que los datos del PIB chino son fiables. La expansión económica de China se desaceleró a un 6,8 por ciento en el cuarto trimestre, su nivel más bajo desde la crisis financiera, lo que aumenta la presión sobre un Gobierno que lucha por restaurar la confianza de los inversores. Pekín reportó un crecimiento económico de un 6,9 ??por ciento en el 2015, su evolución más pobre en 25 años y una desaceleración respecto al 7,3 por ciento del 2014.

*****

Deutsche Bank recortará los bonus de 2015 tras pérdidas récord- fuentes. Deutsche Bank recortará drásticamente los bonus de 2015 debido a que espera una pérdida récord para el año debido a las amortizaciones, los gastos de litigios, costes de reestructuración y a unas condiciones comerciales complicadas, dijeron tres personas conocedoras del asunto. Aunque los empleados del mayor banco alemán sólo serán notificados sobre su bonus individual en marzo, ya les han comunicado que el importe total se reducirá entre un 25 y un 30 por ciento.’Para el personal, 2015 será muy probable uno de los peores años de la historia’, dijo un directivo de Deutsche Bank que pidió no ser identificado. Otra persona familiarizada con el asunto dijo que todos los empleados pagados por encima de los acuerdos salariales colectivos negociados con los sindicatos, como los banqueros de inversión, se verían afectados. Deutsche Bank no quiso hacer comentarios. En los últimos cinco años, la entidad ha dejado sin cambios la compensación y por lo general ha pagado al personal entre 38,5 y 40 centavos de dólar por cada euro que ha ingresado.  En su primer día como presidente ejecutivo del mayor banco de Alemania el 1 de julio, John Cryan advirtió a los empleados que no esperasen sólo ‘dulzura y luz en los próximos meses’ y agregó que deben reparar una reputación dañada por mala conducta. Cuando presentó la nueva estrategia de la entidad crediticia en octubre y anunció 9.000 recortes de empleos, también dijo que los bonus serían reducidos ya que el personal debía ‘asumir algo de la carga’ de las pérdidas. A finales de noviembre, Cryan dijo públicamente que los banqueros en general todavía cobraban demasiado.  La semana pasada, el Deutsche Bank dijo que espera anunciar una pérdida neta en 2015 de alrededor de 6.700 millones de euros, que hundió sus acciones un 10 por ciento y renovó los temores entre los analistas de que podría necesitar levantar más capital para fortalecer sus finanzas. Deutsche Bank ha anunciado en el pasado que planea elevar la parte fija de los salarios, mientras que los futuros pagos de bonus dependerían no sólo del desempeño individual de los empleados, sino también en el rendimiento general del banco. Las fuentes dijeron que, debido a que un sueldo más bajo reduce el atractivo de un banco como empleador, Deutsche Bank estaba considerando pagar más dinero a los que tienen un rendimiento por encima de la media en su intento por retenerlos. Deutsche Bank ha visto recientemente como se le han marchado algunos importantes banqueros de inversión. Entre otros, el vicepresidente europeo de la banca corporativa y de inversión, Marc Pandraud, que se marchó a JP Morgan.

*****

Ecuador apoya reunión de emergencia de OPEP para decisión conjunta sobre precios: ministro.- Ecuador apoya una reunión de emergencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para poder tomar una ‘decisión en conjunto’ respecto a los precios del crudo, dijo el lunes el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli. Venezuela ha estado pidiendo una reunión extraordinaria para discutir medidas a fin de apuntalar los precios del crudo, que se han desplomado desde mediados del 2014, pero no ha tenido eco entre los miembros del cártel. ‘En eso estamos, queremos una nueva reunión para ver si podemos tomar alguna decisión en conjunto, pero tiene que ser una decisión entre todos’, dijo Pareja Yannuzzelli a Reuters. ‘Nosotros somos miembros de la OPEP, pero no puedo hablar a nombre de la OPEP porque no soy representante de la OPEP, pero (Ecuador) apoya, por supuesto que sí’, agregó al ser consultado sobre el apoyo del país andino a una reunión extraordinaria del grupo. Los precios bajos del petróleo han golpeado fuertemente la economía del país, lo que ha llevado al Gobierno a un mayor endeudamiento y recortes en proyectos de inversión. El presidente Rafael Correa dijo la semana pasada que estaba ‘cansado’ de insistir ante la OPEP y que la solución a los precios bajos del crudo pasaba por una reducción en la producción del cártel. El socio más pequeño de la OPEP produce unos 540.000 barriles diarios.

*****

Banco Central de Colombia subiría tasa de interés, expectativas de inflación siguen al alza.- El Banco Central de Colombia elevaría su tasa de interés en 25 puntos base en su reunión del viernes, debido a que las expectativas de inflación continúan subiendo, reveló el lunes un sondeo de Reuters. Los 27 analistas consultados coincidieron por unanimidad en que la autoridad monetaria llevará su tipo referencial a un 6 por ciento al final de la semana, con lo que completaría un alza de 150 puntos básicos en los últimos cinco meses. ‘Esperamos que el Banco de la República continúe incrementando las tasas de interés hasta que la inflación tienda a moderarse, con el fin de alcanzar tasas en términos reales positivas, y mantener ancladas las expectativas de inflación de largo plazo’, dijo Juan David Ballén, estratega de renta fija en la correduría Casa de Bolsa, en Bogotá. Ante ese panorama, la mayoría de los agentes opinó que existe una alta probabilidad de que el organismo eleve la tasa en febrero y marzo, a fin de anclar la inflación. No obstante, según el sondeo, el banco iniciaría un ciclo bajista en la tasa a finales de este año para ubicarla en un 5,75 por ciento al terminar el 2016 y en un 5 por ciento al cierre del 2017, por las expectativas de una desaceleración en el crecimiento de la cuarta economía de América Latina. ‘La trayectoria de la tasa repo dependerá del grado de moderación del pass-through cambiario, de una parte, y de la desaceleración económica, de otra parte’, afirmó en un informe la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).Inflación al alza. Los precios al consumidor traen desde el año anterior fuertes presiones alcistas derivadas del impacto del fenómeno climático de El Niño sobre los alimentos, así como por la transmisión de la depreciación del peso sobre el valor de los productos importados, la cual acumula un 38,4 por ciento en los últimos 12 meses. En el sondeo, las expectativas de inflación aumentaron a un 4,70 por ciento para el cierre del año, desde el 4,45 por ciento que arrojó la encuesta de diciembre. De cumplirse el resultado de la muestra, se trataría del segundo año consecutivo en el que el Banco de la República incumpliría su meta de inflación de largo plazo, de entre 2 y 4 por ciento. Sólo en enero, los precios al consumidor subirían un 0,91 por ciento, con respecto al 0,64 por ciento de igual mes del año pasado, con lo que el indicador acumularía un repunte de 7,06 por ciento en los últimos 12 meses. En tanto, las expectativas de inflación para el cierre del 2017 se ubicaron en un 3,50 por ciento, convergiendo al objetivo del banco emisor.

*****

Actividad económica Panamá crece en noviembre a mayor ritmo en ocho meses. – La actividad económica de Panamá se expandió un 4.31 por ciento en tasa interanual en noviembre, la mayor expansión en ocho meses, según datos publicados el lunes por el Gobierno. El Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) había crecido un 4.25 por ciento en octubre y un 3.81 por ciento en noviembre de 2014, de acuerdo con cifras oficiales. La lectura de noviembre es la mayor desde el 7.13 por ciento de marzo de 2015. Los sectores con mayor crecimiento en noviembre fueron la producción de electricidad y agua, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la construcción y la explotación de minas y canteras, según el informe oficial. El gobierno panameño estima que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2015 habría sido de un 6 por ciento.

*****

 

Twitter cae en Bolsa tras la salida de cinco directivos .- Las acciones de la red social Twitter caían más de un 3% en la Bolsa de Nueva York tras la salida de varios directivos anunciada por el consejero delegado y fundador de Twitter, Jack Dorsey, a través de su cuenta en la red social.  En apenas unos días, han dejado la empresa Katie Jacobs, responsable de medios; el jefe de producto Kevin Well; Alex Roetter, de la división de ingeniería: Brian Schipper, de Recursos Humanos; y Jason Toff, del servicio de video online. Este éxodo directivo ha aumentado las preocupaciones de los inversores ante el futuro de la compañía, que no logra crecer al ritmo previsto. Las acciones de Twitter han bajado más de un cincuenta por ciento desde abril de 2015 y el grupo apenas vale 11.800 millones de dólares (10.925 millones de euros) en Bolsa . Usuarios?A la espera de la presentación de los resultados del último ejercicio, prevista para el próximo 10 de febrero, los expertos del mercado temen que el ritmo de crecimiento en el número de usuarios de Twitter se mantenga por debajo de las expectativas. El crecimiento de la base de seguidores, clave para el análisis de la evolución del grupo, se situó en el 11% en los nueve primeros meses de 2015, hasta 320 millones de usuarios, cifra que compara con los 316 millones del anterior trimestre. Para el cuarto trimestre, Twitter prevé ingresos de entre 695 y 710 millones de dólares, lejos de los 741 millones calculados por el consenso de los analistas. La salida de directivos alienta los rumores sobre una posible compra de la compañía, opción que siempre ha acompañado a Twitter, especialmente en los últimos meses. El último candidato del que se ha publicado su interés por la compra es NewsCorp, aunque el gigante de los medios ha desmentido una eventual adquisición. Google y Facebook son otras de las empresas que podrían interesarse en la red de microblogging. Twitter ha vivido un tumultuoso ejercicio de 20015. Dorsey se vio obligado a asumir las riendas de la compañía tras la inesperada salida de su consejero delegado, Dick Costolo. Dorsey, que también dirige la empresa cotizada Square, está diseñando un plan para estimular el crecimiento de Twitter que podría elevar los 140 caracteres máximos actuales por mensaje, característicos de la red social. Cambios?De momento, Twitter ha anunciado un recorte de plantilla del 8%, lo que supone el despido de 336 personas. Fuentes cercanas a la compañía aseguran a Reuters que Twitter podría anunciar cambios en su estructura y el fichaje de nuevos ejecutivos el próximo lunes.

*****

Lucha de poder entre Economía y el Banco de España.- ‘Un ataque como este resulta inaudito en la Unión Europea. Las diferencias se discuten en privado y se cuidan las formas”, comenta un veterano financiero en referencia a las recientes críticas del secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, sobre unas declaraciones críticas de Fernando Restoy, subgobernador del Banco de España, en las que reclamó independencia política para la Dirección General de Seguros y el Instituto de Auditores, así como un cambio en el modelo de supervisión. La semana pasada, Restoy puso como ejemplo para el Banco de España el modelo europeo de supervisión y recordó que, tanto el PP como el PSOE, reclamaron estos cambios en sus programas políticos de 2008. El subgobernador pidió que España adaptara un esquema que es común en varios países europeos. En síntesis, consiste en que el Banco de España se encargue de “la vigilancia de la solvencia de todas las entidades capaces de generar riesgo sistémico (bancos, aseguradoras y firmas de Bolsa); mientras una segunda agencia, creada a partir de la CNMV, vigile las conductas de los intermediarios y protegiera a los inversores o consumidores de cualquier producto o servicio financiero”, según el discurso pronunciado. Es el modelo de Reino Unido, Francia, Italia, Holanda o Bélgica.  Además, el número dos del supervisor, lanzó cuatro críticas: la primera, que España es “uno de los pocos países de la UE” donde el Gobierno no se ha sentado con el supervisor para determinar las recomendaciones sobre políticas públicas que puedan afectar a la estabilidad financiera; la segunda, que el Gobierno ha separado las tareas de rescate de bancos asignando al Banco de España la preparación de los planes mientras que la ejecución ha recaído sobre el FROB (controlado por Economía), lo que Restoy definió como “un esquema ciertamente más complejo que en la gran mayoría de Estados de la Unión”; y, por último, criticó que la Dirección General de Seguros y el ICAC estén controlados por el “Gobierno de turno”, es decir, ahora por el departamento dirigido por Guindos. La llegada de Luis de Guindos a Economía elevó la tensión con el Banco de España. El tortuoso rescate de Bankia y el fiasco por la quiebra de algunas cajas, que supuso la aportación de más de 40.000 millones de los contribuyentes, provocó enormes divergencias con el entonces gobernador, Miguel Fernández Ordóñez. Sin embargo, tras el nombramiento de Luis Linde en junio de 2012 (a propuesta de Guindos), el enfrentamiento continuó, en contra de lo que se podía esperar. Las críticas del entorno del ministro al supervisor han sido habituales: las últimas por las comisiones de las tarjetas. Ahora se ha ido más lejos. Algunas fuentes políticas apuntaron que la postura de Restoy no coincidía con la de Linde. En el supervisor afirman que “es la posición del Banco de España”. Ejecutivos consultados dicen que Restoy sabía que sus palabras podían levantar una tormenta, “pero las pronunció porque cree que debe hacerlo. Al margen de que acertara o no con el momento elegido”. Otros señalan que Restoy, más cercano al PSOE, se ha desmarcado políticamente de un banco central cercano al PP ante posibles cambios de Gobierno, “lo que ha irritado a Guindos. Los ministros en funciones son muy sensibles”, apuntan. La reacción fue dura, rápida y no ahorró críticas. Economía difundió “unas declaraciones” de Fernández de Mesa, en las que dijo que los cambios en el modelo supervisión bancaria “han dado lugar a un vaciamiento de funciones de los supervisores nacionales” y que el nuevo sistema quería “contar con una supervisión más eficiente”. Además, añadió que “la labor de la Dirección General de Seguros ha sido muy positiva, como demuestra el hecho de que el sector ha superado la crisis con un alto grado de solvencia y sin recurrir a dinero del contribuyente, lo contrario a lo que ha sucedido en el sector bancario”. Sobre los auditores, dijo que su “independencia ha sido la clave” de las reformas normativas. Por último, recordó al Banco de España que su situación “es excepcional” porque es de los pocos bancos centrales que regula la contabilidad del sector. Los directivos consultados coinciden en considerar que estas palabras “son un golpe “al menos formal” a la independencia del Banco de España, cuya condición se recoge en la Ley de Autonomía. En el fondo, sostienen, “lo que subyace es una lucha de poder entre los políticos y los técnicos, mostrada de una manera abierta”. Nada dijo Fernández de Mesa sobre si está o no de acuerdo con el modelo de división de funciones, en su día apoyado por el PP, y que fue el principal mensaje de Restoy. Fuentes de Economía no han aclarado ahora esta cuestión y se remiten a las palabras de Fernández de Mesa. Hasta ahora, solo ha presentado resultados Bankinter y su consejera delegada, María Dolores Dancausa, mostró su apoyo a Restoy. “El sistema que ha propuesto es el mejor para evitar el conflicto de interés y defiende mejor al consumidor”. La presidenta de la patronal del seguro, Unespa, Pilar González de Frutos (ex directora general de Seguros con el PP), admitió que sería mejor que este organismo fuera independiente del poder politico, “cumpliendo los estándares internacionales de supervisión”. Sin embargo, González pidió que Seguros estuviera dentro de la Autoridad Europea de Seguros (EIOPA). Las críticas a esta falta de independencia llegan incluso del FMI que considera que Seguros “no cumple con los estándares de supervisión”. El Consejo de Estado, en su dictamen de febrero de 2015, también reclamó esta separación del poder politico. El Instituto de Censores Jurados de Cuentas también es partidario de un modelo de supervisón de la auditoría “independiente, como ocurre en la mayoría de países europeos”.

*****

Las Bolsas europeas se calman pese al desplome de los parqués chinos.- Tras un inicio de la sesión de fuertes pérdidas por la caída de las Bolsas asiáticas y el abaratamiento constante del petróleo, los principales parqués europeos recuperaban posiciones a mediodía. Tres horas después de la apertura, el Ibex 35 español y el MIB italiano subían un 0,2% y un 0,45%, respectivamente, y el resto de grandes índices del Viejo Continente se situaban en la frontera entre las ganancias y las pérdidas. El petróleo también sigue el mismo camino que las principales Bolsas europeas: tras un arranque de la jornada claramente bajista, el barril de crudo brent sube un 0,5% y se sitúa ligeramente por encima de los 30 dólares. Horas antes, los dos principales índices chinos habían sufrido un severo batacazo y habían teñido de rojo las Bolsas europeas. El índice de Shanghái, el principal del gigante asiático, se dejó un 6,4% y el tecnológico de Shenzhen un 7,1%. Por valores, en el selectivo español la oscilación es importante: desde el 4% que se deja Técnicas Reunidas, cuya cuenta de resultados está muy expuesta a los vaivenes del mercado petrolero, hasta el 2,2% que sube la firma de ingeniería Indra. Pese a la mejoría, en lo que va de año el Ibex acumula una caída superior al 10%. Los parqués siguen cotizando la debilidad de la economía china y del resto de países emergentes y la bajada en el precio del petróleo.

*****

Bancos de EU se preparan para impagos petroleros.- Los grandes bancos estadounidenses se están preparando a medida que el petróleo crudo se desmorona. Las empresas de Wall Street ayudaron a financiar el auge energético de Estados Unidos, al proporcionar fondos a costosos proyectos de perforación que acabaron inundando el mundo con petróleo. Ahora que el exceso de petróleo ha provocado que los precios colapsen por debajo de los 30 dólares por barril, la agitación se está extendiendo a través de la industria de la energía y ha estropeado muchos de esos préstamos. Decenas de compañías petroleras han caído en bancarrota y aquellas que no lo han hecho están sufriendo el suficiente estrés financiero como para reducir el gasto y recortar decenas de miles de empleos. Tres de los mayores bancos de Estados Unidos advirtieron la semana pasada que los precios del petróleo continuarán creando dolores de cabeza en Wall Street, especialmente si se producen escenarios apocalípticos del petróleo a 20 o incluso a 10 dólares. Por ejemplo, Wells Fargo ha realizado préstamos por 17,000 millones de dólares al sector del petróleo y el gas. El banco apartará 1,200 millones en reservas para cubrir las pérdidas debido al “deterioro continuo dentro del sector de la energía”. JPMorgan Chase está apartando un extra de 124 millones de dólares para cubrir pérdidas potenciales en sus préstamos de petróleo y gas. Advirtió que esa cifra podría aumentar a 750 millones de dólares si los precios del petróleo inesperadamente permanecen en su nivel actual de 30 dólares durante los próximos 18 meses. “La mayor área de estrés” es el sector del petróleo y el gas, dijo Marianne Lake, directora financiera de JPMorgan, a analistas durante una llamada el jueves. “A medida que las perspectivas para el petróleo se debilitan, esperaríamos ver una acumulación adicional de reservas en 2016”. Citigroupacumuló reservas para pérdidas crediticias en el sector energético por 300 millones de dólares. El banco dijo que la medida refleja su opinión de que los precios del petróleo probablemente se mantendrán bajos durante un periodo más largo”. Si el petróleo se mantiene a alrededor de 30 dólares por barril, Citi se está preparando para pérdidas crediticias de alrededor de 600 millones de dólares en el primer semestre de 2016. Citi dijo que esa cifra podría duplicarse a 1,200 millones de dólares si el petróleo cae a 25 dólares por barril y permanece en ese precio. Más empresas petroleras morirán. El desplome del petróleo ya ha causado que 42 compañías petroleras norteamericanas se declaren en quiebra desde el comienzo de 2015, según una lista elaborada por el despacho jurídico Haynes and Boone de Houston. Y es probable que empeore. Standard & Poors estima que el 50% de los bonos basura de energía están “en problemas”, lo cual significa que están en riesgo de impago. “Hay muchas dificultades en la industria. Habrá mucho sufrimiento pero lo superará”, dijo Buddy Clark, un veterano de 33 años del sector de finanzas energéticas y socio de Haynes and Boone. El dolor financiero se ha vuelto tan grande que ya hay rumores de un rescate a la industria petrolera estadounidense, aunque está claro que cualquier ayuda encontraría oposición política. ¿Están listos los bancos?. Todo esto plantea la pregunta: ¿está haciendo Wall Street lo suficiente para prepararse para la tormenta petrolera?. “En un año a partir de ahora, ¿mirarás atrás y dirás: ¡Vaya, no nos anticipamos a esto lo suficiente?”, preguntó el elocuente analista bancario Mike Mayo al presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, durante una rueda de prensa. Dimon dijo que si fuera por él, mantendría reservas aun mayores contra el potencial de pérdidas. Sin embargo, dijo que esas decisiones están limitadas por las normas contables. Aún así, Dimon dijo que la cartera de energía constituye solo una pequeña parte del balance general de JPMorgan y que muchos de los préstamos están respaldados por activos físicos. Eso significa que los bancos pueden vender activos para recuperar el dinero si una empresa incumple con el pago de sus préstamos. “No estamos preocupados por las grandes compañías petroleras. Se trata principalmente de las más pequeñas de las que usted está hablando”, dijo Dimon. Paul Miller, analista bancario de FBR, dijo que los préstamos petroleros no representan en absoluto la misma amenaza que representaron las hipotecas para los bancos en la última década. También señaló que los bancos se han visto obligados a acumular capital para ayudar a absorber las pérdidas. “Los grandes bancos podrían tener entre 1% y 6% de la exposición. Eso no va a matarlos. Esto no es como el 2006 o el 2007”, dijo Miller. A pesar de la crisis, JPMorgan no tiene la intención de huir del sector petrolero. “En la medida en que podamos apoyar responsablemente a los clientes, vamos a hacerlo. Y si perdemos un poco más de dinero a causa de ello, que así sea”, dijo Dimon.(deInmediato)