Madereros protestarán por falta de pago

Madereros protestarán por falta de pago

madereros

El conflicto en la administración de Maderas del Orinoco, antigua Proforca, se ha convertido en el dolor de cabeza de los trabajadores y la dirigencia sindical. Jossie Naim Malavé/ Nueva Prensa Guayana

Esta empresa, la cual tiene 13 campamentos ubicados en siete estados del país, y que condensa, además, a 2 mil 14 obreros, está sumergida en una incertidumbre por la intervención de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el porvenir de acuerdos recientes con la gerencia de Ricardo Camacho, presidente de la industria forestal.

Una de las medidas más criticadas por el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Forestal (Sintraemfor) fue la cancelación de la venta de madera en pie, la cual, según informó el secretario de organización del ente, Miguel Cedeño, ha sido el sustento de los madereros desde principios del 2013 por falta de atención gubernamental.





Ahora bien, la situación es tan crítica, que por primera vez en los 18 años de servicio que lleva en la empresa, no hay dinero para pagar nómina y otros compromisos contractuales. Precisó que los trabajadores de nómina mensual cobraron la quincena el sábado en la tarde, mientras que nómina diaria no ha recibido pago alguno.

Ante esto, la dirigencia de Sintraemfor asegura que no se quedarán con los brazos cruzados, así que a partir de esta semana iniciarán una serie de protestas de calle. Hoy desviarán las flotas de autobuses y liderarán una marcha hasta los portones de la CVG. El objetivo es realizar un llamado de atención al titular de la CVG, Justo Noguera Pietri, para que se reactiven las actividades operativas y se honren los compromisos asumidos con la clase trabajadora.

Para mañana tienen previsto cerrar el paso en la zona sur del estado Monagas, con el apoyo de las comunidades aledañas al campamento, quienes también han sido afectados por el cierre de los aserraderos. “Que los militares no crean que nos vamos a quedar con los brazos cruzados, viendo cómo atropellan los acuerdos que se firmaron en actas, y cómo juegan con nuestros salarios”, enfatizó Cedeño, en vista de que el oficial a cargo de la inspección realizada desde noviembre del años pasado, el general Carmelo Hernández, canceló la venta de madera en pie y desconoce las actas firmadas y los pagos pendientes.

En tela de juicio

Los cambios en la directiva de Maderas del Orinoco -y sus consecuencias- han sido el tema central de las últimas denuncias expuestas por Sintraemfor. El secretario de organización del sindicato detalló que no hay recursos para cancelar el aporte de vivienda, los intereses de las prestaciones sociales, los pasivos acumulados desde el 2011, ni mucho menos la indemnización sustitutiva de 10 mil bolívares por vencimiento de las dotaciones correspondientes al 2013.

La aplicación de la cláusula 11 de aumento salarial, la cual equivale a un adelanto lineal de 210 bolívares diarios, queda en entredicho tras los sucedido con la nómina de los trabajadores, aunque sólo se habían logrado negociar 70 bolívares como anticipo. “No hay garantía alguna de que sí tengan dinero para cumplir con eso, después que nos dijeron que no iban a reconocer ninguno de los acuerdos que sostuvimos con Ricardo Camacho”, indicó. Por ende, es probable que tampoco se retomen las mesas de trabajo para discutir las 29 cláusulas económicas de la convención colectiva del trabajo que los ampara.

Asimismo, 118 trabajadores en proceso de jubilación reglamentaria especial, están sin cobrar desde diciembre de 2014. “Destruyeron por completo el cronograma de pago que habíamos fijado”, reiteró, “y aún así el general Carmelo Hernández no ha entendido que él es persona no grata para los trabajadores de Maderas del Orinoco”.

Una palabra: prioridades

El primer trimestre de este año no cubrió las expectativas para los trabajadores de Maderas del Orinoco. Entre una discusión contractual que se estancó en la negociación de las cláusulas económicas, específicamente en la plataforma de incremento salarial (cláusula 11), y un presidente “inhabilitado” sin opción a tomar decisiones, a menos que éstas sean aprobadas por el general Carmelo Hernández y la comisión técnica de la CVG, los madereros se encuentran a las puertas de un conflicto de calle.

La vocería de Sintraemfor ha hecho especial énfasis en la carencia de políticas certeras que enrumben a la empresa y rescaten los niveles de producción. De igual forma, aunque reconocen que la venta de madera en pie no es lo más idóneo, sino que lo ideal es la transformación de la materia prima, insisten en la necesidad de transformar el parque industrial para lograr los objetivos establecidos.

En reiteradas oportunidades han pedido al Ministro de Industrias, José David Cabello, tomar en cuenta la aprobación de 1.8 millones de dólares aprobados el 1º de marzo de 2012 por el entonces presidente Chávez para atender la reserva forestal de Uverito y adecuar tecnológicamente la empresa.

A modo general, el parque industrial de Maderas del Orinoco ya cumplió su ciclo. Los equipos están en mal estado, y por ende, la producción ha decaído notablemente, aún cuando el tratamiento de la materia prima aguas abajo y aguas arriba beneficia a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y otros requerimientos nacionales.