Cámara de la Construcción: Es imposible construir una vivienda en 500 mil bolívares

Cámara de la Construcción: Es imposible construir una vivienda en 500 mil bolívares

Jaime Gómez, Presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción / Foto CVC
Jaime Gómez, Presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción / Foto CVC

 

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Jaime Gómez, manifestó que se encuentra preocupado por la producción de acero, porque pese a que Sidor muestra una recuperación en su producción, en noviembre produjo 118 mil toneladas, cuando  tradicionalmente la siderúrgica produce 350 mil toneladas mensuales.

En entrevista a Unión Radio, Gómez manifestó que por las restricciones a las importaciones, los constructores tendrán que consumir lo que se produce en el país, de manera que el Gobierno tendrá que “poner la lupa y muchas obras se verán afectadas el año que viene”.





En relación con la producción de cemento el representante de la Cámara de la Construcción expresó que en algunos sitios del país se ha visto una mejoría en el abastecimiento de este insumo debido a la reactivación de algunas plantas, razón por la cual esperan que la situación del cemento mejore el año que viene.

“El cemento en algunos sitios del país han mejorado, tenemos información que la planta Cerro Azul, ubicada en Monagas, inicio operaciones, está en periodo de prueba,  esto podría ser bien positivo para la zona oriental del país que estaba afectada y ahora pudiera abastecerse. Es algo positivo para ver si la situación del cemento mejora el año que viene”, explica.

Gaveta hipotecaria

Gómez asevera que pese a la deficiencia de insumos, el problema básico fundamental que arrastrará el sector para el venidero año tiene que ver con las políticas públicas que rigen la construcción de viviendas, al explicar que no han  llegado a un acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Hábitat  sobre la obligatoriedad que tiene la banca en asignar recursos dentro de su gaveta hipotecaria.

Indica que durante este año no pudieron dar préstamos a constructores porque hay una limitante del Ministerio cuando dice que las vivienda que haga el sector privado tienen que venderse en 500 mil bolívares,  lo que conllevó a que no se llenara la  gaveta hipotecaria y la banca pasara los recursos al Ministerio.

“No pudieron darle préstamos a constructores porque hay una limitante del Ministerio de Vivienda de que las vivienda que haga el sector privado tienen que venderse en 500 mil bolívares y sabemos que eso es imposible, sabemos que es imposible construir una vivienda en 500 mil bolívares. Yo lo que lamento es que este dinero se pudo utilizar a principio de año cuando la inflación no estaba en los niveles que está hoy, y así se pudieron haber construido más viviendas que las que  va construir el ministerio a esta fecha”, aseveró.

En todo el país

La resolución que impone el precio de venta de las viviendas ocasiona una desatención al sector de clase media que necesita inmuebles para vivir, asegura la cámara, razón por la cual piden al Gobierno permitir que los privados atiendan este sector de la sociedad.  Asimismo indican que la imposición genera que  la vivienda usada y subastada suba de precio porque, al no existir oferta de los constructores,  las pocas viviendas que se construyen suben de precio.

“Nosotros estamos de acuerdo con la Gran Misión Vivienda Venezuela, todos los países del mundo tienen programas sociales para quienes son más desposeídos, porque la familias más desposeídas necesitan tener la ayuda del Estado, eso debe ser la Gran Misión Vivienda Venezuela, pero de ahí en adelante, en el momento en que una familia comienza a llegar a la canasta básica que está en unos 20 mil bolívares, deben dejar que el sector privado atienda ese sector,  y es ese el tipo de vivienda que no se está atendiendo. El llamado que hacemos al Gobierno nacional es dejar que el sector privado construya vivienda para este sector de clase media, y no solamente en Caracas, sino en todo el país”, apuntó.

Finalmente pidió que el Sambil de la Candelaria sea devuelto a la constructora Sambil y los locales comerciales a quienes los adquirieron. Por otro lado llamó a hacer un concurso nacional donde arquitectos y  universidades participen en un proyecto de recuperación de la Torre David, para que una vez desalojada se convierta en un ícono para el encuentro y al servicio de las comunidades de la zona.

 

Con información de Finanzas Digital