Expulsan a mineros en Amazonía de Perú (Fotos)

Expulsan a mineros en Amazonía de Perú (Fotos)

PERU MINEROS FOTOGALERIA

Desde el aire, esta zona en el sureste de Perú parece un campo de batalla arrasado: repleto de cráteres, con troncos de árboles amputados y tiendas con techos de plástico azul donde viven decenas de miles de personas que extraen oro ilegalmente.

La llaman La Pampa y es un lugar sin ley de 50.000 hectáreas de bosques tropicales arrasados en seis años por miles de buscadores de oro que escaparon del desempleo de sus aldeas en los Andes y otras zonas pobres de la Costa del Pacífico.





También se convirtió en un punto activo para mafiosos, que improvisaron burdeles con cientos de niñas y mujeres esclavizadas.

La zona —una de las más biodiversas del mundo— es devastada a diario por mineros en busca del metal dorado. Los trabajadores arrancan los árboles y destruyen el hábitat de decenas de variedades de plantas y animales, en un país que en poco menos de un mes acogerá la cumbre mundial de la ONU más importante sobre cambio climático.

En la última semana, el gobierno emprendió una nueva ofensiva para expulsar a los mineros. Mil policías y 14 fiscales salieron de madrugada de la ciudad de Mazuco para recorrer a pie 11 kilómetros hasta la zona de minería ilegal.

Los jefes de la expedición llegaron en un helicóptero después de las diez de la mañana.

“No vamos a permitir que estos criminales sigan destruyendo la zona”, dijo a la prensa Augusto Soto Castagnola, un oficial retirado del Ejército a quien el gobierno encomendó la lucha contra la minería ilegal.

Perú penalizó por primera vez en 2012 la extracción de oro de ríos y zonas protegidas, pero la implementación de la norma se ha demorado. Los transgresores a la ley enfrentan hasta 12 años de cárcel y multas de hasta 54.000 dólares.

En los campamentos, los policías descubrieron palas, picos, motores, tubos, cajas de cerveza y ollas para cocinar enterradas en la arena que los mineros habían intentado salvar en los últimos minutos. También prendieron fuego a las chozas de techo de plástico azul y destruyeron con dinamita una decena de motocicletas.

La operación desplazó a miles de las aproximadamente 40.000 personas que el gobierno cree se trasladaron a la selva en busca de oro.

Preocupada de que su perro de pelo amarillo no se perdiera entre cientos de policías, una mujer cargaba un costal con platos, tazas y cucharas.

“El estado no piensa en nosotros, somos miles, venimos de muchos lugares”, dijo a la AP la mujer, que no quiso identificarse.

La policía solo se quedó una noche en torno al campamento. A la mañana siguiente, los agentes emprendieron el retorno hasta sus bases ubicadas en diversas zonas del sur de Perú.

No se sabe cuánto oro hay en esta región, una de las más ricas en diversidad del mundo y donde residen tribus indígenas en aislamiento voluntario.

Además de generar deforestación, que según los científicos produce entre el 12% y el 15% de las emisiones mundiales de gases con efecto de invernadero, la actividad de los mineros, que usan mercurio para obtener el oro, contaminó los ríos de esta zona y de toda la región de Madre de Dios, según una investigación del 2012 de la Universidad de Stanford de California.

Según datos oficiales Perú tiene 10 millones de hectáreas deforestadas con una tasa de deforestación anual de entre 100.000 y 120.000 hectáreas al año. AP

Fotos AP