Casas de Cambio paralizadas por suspensión de remesas a Colombia

Casas de Cambio paralizadas por suspensión de remesas a Colombia

La Asociación Venezolana de Casas de Cambio emitió un comunicado en relación con la inoperatividad que experimentan actualmente sus afiliados a raíz de la Providencia 123, publicada en Gaceta Oficial de fecha 24 de Enero de 2014, que establece los requisitos y el trámite para la autorización de adquisición de divisas destinadas a operaciones de remesas a familiares residenciados en el extranjero, y la Providencia 126, publicada el 07 de febrero de 2014, la cual suspendió todas las operaciones de remesas familiares con destino a Colombia. panorama.com.ve

(Foto Reuters)
(Foto Reuters)

El texto del comunicado es el siguiente:

Asociación Venezolana de Casas de Cambio





Informa a todos sus clientes, trabajadores y Entes,Reguladores, que hasta la fecha llevamos 60 días casi paralizados, debido a la entrada en vigencia de la providencia 123, publicada en fecha 24 de Enero de 2014, que establece los requisitos y el trámite para la autorización de adquisición de divisas destinadas a operaciones de remesas a familiares residenciados en el extranjero, y la Providencia 126, publicada el 07 de febrero de 2014, la cual suspendió todas las operaciones de remesas familiares con destino a Colombia, “hasta tanto se instrumente el mecanismo y las nuevas condiciones para tal fin”.

Esta prohibición de enviar remesas a Colombia nos deja en una inoperatividad casi absoluta, amenazando con nuestra desaparición y poniendo en riesgo a más 2.000 empleados del gremio. La mayoría de nuestras remesas van destinadas a Colombia por varias razones: se trata de un pais vecino, las migraciones entre ambos países son históricas y ello ha quedado demostrado en las múltiples regularizaciones-nacionalizaciones que hizo el Presidente Hugo Rafael Chávez Frias (Q.E.P.D.) de miles de colombianos que vivían en Venezuela. Las remesas familiares a Colombia representan, en promedio, el 85% del total de las remesas que salen desdeVenezuela.

Algunos de los agremiados en nuestra asociación tenemos más de 30 años dedicados a la prestación de este servicio, esa experiencia nos ha servido para atender las necesidades de una comunidad que trabaja para enviar dinero a sus famliares en otros países a fin de cubrir las necesidades más básicas: alimentación, vivienda y estudios. Esto ha sido reconocido por el Estado venezolano en acuerdos internacionales como el Compromiso de Montevideo de 2006 de la Organización Iberoamericana de Estados, ratificado por Venezuela.

Ahora se propone desde el Estado que las remesas sean pagadas en pesos colombianos y no en dólares. Debemos hacer énfasis en que todas las remesas que se envían a Colombia se pagan a sus destinatarios en pesos colombianos. Y, mientras eso sucede, se suspenden todas las operaciones y se causa un perjuicio terrible a miles de personas.

Para concluir, quisiéramos hacer un llamado al Gobierno venezolano para que reactive el servicio de las remesas a Colombia, lo hacemos por nuestros usuarios, que suman más de 175.000 personas y por los más de 2.000 trabajadores, desplegadas en 152 oficinas a nivel nacional.