Holguín: No apoyaremos una salida no democrática en Venezuela

Holguín: No apoyaremos una salida no democrática en Venezuela

holguin980_avn

La canciller María Ángela Holguín reiteró la disposición de Colombia de contribuir a una salida democrática a la crisis venezolana, en una entrevista con el diario El Tiempo.

¿Qué posición tiene Colombia sobre lo que pasa en Venezuela?





Defender la democracia, el respeto por los derechos humanos, por las libertades individuales y promover el diálogo entre venezolanos; que todas las fuerzas políticas y sociales de Venezuela participen en ese diálogo. También hemos dicho que hay que respetar a un gobierno que fue elegido por el pueblo. Nuestra posición se basa en la profunda amistad histórica con Venezuela y en principios que no se transan.

¿Esta postura ha cambiado?

En lo absoluto. Hemos dicho lo mismo desde que empezó esta crisis. La misma postura la hemos tenido en las declaraciones que hemos hecho, tanto el presidente Santos como yo, y la tuvimos en la OEA y en Unasur.

¿Qué postura tomó Colombia en la OEA y en Unasur?

La posición ha sido la misma: hemos dicho que se respeten los derechos humanos, que se busque la paz y el diálogo, que se preserven todos los derechos democráticos, buscando que Venezuela retome la estabilidad que es fundamental para su pueblo como también lo es para nosotros y para toda la región. No apoyaremos nunca una salida no democrática.

¿Por qué Maduro dice que Santos es ‘de los presidentes que más nos defienden’?

No sé bien el por qué del cambio. Pasó de una respuesta muy dura para Colombia a esta nueva reacción, pero sin que haya habido ningún cambio en nuestra postura. Me complace que haya cambiado su posición.

¿Qué piensa Colombia de las denuncias de represión a los manifestantes y de censura a los medios en el país vecino?

Lamentamos mucho los hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas. Es importante respetar el derecho a las manifestaciones siempre que sean pacíficas, y de esta forma respetar a los estudiantes y sus peticiones dentro del marco de los derechos fundamentales. Es importante que el Gobierno dialogue con los estudiantes. Entendemos que el Gobierno ha ofrecido este diálogo, ojalá se dé pronto. Hemos insistido en el respeto a la libertad de expresión.

¿Es necesaria la intervención internacional?

Intervención entendida como ayuda de un tercero que busque propiciar el diálogo y encaminar las soluciones que deben tomar para lograr la estabilidad en Venezuela. Ese tercero pueden ser algunos países. Es importante aclarar que la palabra intervención no debe ser tomada como intromisión en un país. Debe ser entendida como colaboración, como apoyo para facilitar el diálogo.

¿Afecta a Colombia lo que está pasando en Venezuela?

Muchísimo. Tenemos una inmensa población colombiana que vive en Venezuela y que se ve afectada con lo que está sucediendo. Tenemos una inmensa población fronteriza de colombo-venezolanos que necesita un comercio bilateral. Tenemos una población Wayúu en la alta Guajira que se ve afectada por la falta de alimentos por el cierre del paso en la frontera. Tenemos una industria y un sector agrícola afectados por los niveles de contrabando, y por la distorsión de precios que hay entre un país y otro, que acaban con la producción nacional. Estos son apenas algunos de los temas.

En lo que trascendió de la reunión de cancilleres de Unasur, en Paraguay se dijo que usted les había pedido a sus homólogos no repetir el mismo error que en Paraguay. ¿A qué se refería?

A que es importante dialogar con todos los sectores, y que todos estén de acuerdo en que Unasur sea interlocutor. En Paraguay los partidos diferentes al del entonces presidente Lugo no querían que los cancilleres de Unasur estuviéramos allá. Dije en la reunión que debe haber un diálogo amplio. Les he insistido a mis colegas que la comisión que viaje lo haga pronto para evitar que la situación se siga deteriorando.