Contexto internacional del jueves 19 de diciembre de 2013

Contexto internacional del jueves 19 de diciembre de 2013

(deInmediato) La UE alcanza un acuerdo sobre el mecanismo de cierre de bancos .- Segundo paso hacia la unión bancaria. Con Alemania como clara ganadora, a trancas y barrancas y después de 13 horas de intensas negociaciones. Pero acuerdo al fin y al cabo: los ministros de Economía de la UE alcanzaron a medianoche un pacto de mínimos sobre el mecanismo de resolución bancaria (en plata: de cierre de bancos) y sobre los fondos para sufragar las liquidaciones de entidades cuando se produzcan, que pagará el propio sector financiero.

Finalmente, serán los Estados miembros quienes aprieten ese botón nuclear —con la Comisión en un papel secundario—, tal como quería Berlín; los ministros, además, consiguieron simplificar el proceso de toma de decisiones para asegurarse de que un banco se pueda cerrar en un fin de semana: en un máximo de 24 horas. Habrá también un fondo de resolución común, si bien compartimentado durante un periodo de 10 años, de 55.000 millones de euros y con una mutualización muy limitada.

De nuevo, tal como quería Alemania. Durante ese periodo se forjará el fondo común definitivo, que aún no está esbozado: Berlín deja claro, una vez más, que el contribuyente alemán no pagará —en principio— por los desmanes que provocaron esta crisis. Alemania forcejeó hasta el último minuto para imponer su punto de vista, aunque finalmente ha cedido en algunos flecos menores. Si un país tiene que cerrar un banco y necesita acudir al fondo de resolución, primero tirará del fondo nacional (8.500 millones, en el caso de España).





Ese fondo podrá pedir prestado en los mercados, y podrá también pedir prestado al resto de fondos nacionales. Y finalmente, si no hay más remedio, podrá acudir al mecanismo de rescate europeo (Mede), con las condiciones de rigor. Una vez transcurran esos 10 años, aún hay que definir cómo será el fondo de resolución común, pero la intención de los Veintiocho es que además de su potencia total de fuego (los 55.000 millones) pueda pedir prestado en los mercados con aval público. Se trata de una mutualización muy limitada, y de un cortafuegos con un acceso muy restringido al dinero público. El objetivo, en teoría, es que sea el propio sistema financiero quien pague por sus errores.

Alemania y sus satélites a un lado; el BCE, la Comisión, la Eurocámara, Francia e Italia al otro. La unión bancaria, la reforma más ambiciosa de la UE desde la creación del euro, venció finalmente esas diferencias, si bien terminó con una versión descafeinada —muy del gusto de Berlín— respecto al proyecto inicial, mucho más ambicioso. El pacto tiene que pasar aún por el examen de los mercados, y a partir de enero por el del Parlamento Europeo, que en las últimas horas se ha manifestado con claridad —al igual que el BCE— en favor de un acuerdo menos germánico. Los ministros prefirieron un acuerdo de mínimos ante la constatación de que el tiempo se acaba: ese pacto debe ser ratificado por la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que empieza hoy, para que la Eurocámara dé su visto bueno antes de las elecciones europeas de mayo.

El pacto permite seguir avanzando y deja los asuntos polémicos para más adelante, en el más puro estilo de los compromisos europeos. El mecanismo de resolución único empezará a funcionar en 2016, y viene a completar el mecanismo de supervisión bancaria, reservado al BCE. Los países participantes (en un principio, los miembros de la zona del euro y aquellos que se unan voluntariamente) se comprometen a firmar un tratado internacional sobre el que se asentará el fondo de resolución, similar al que fue necesario para crear el fondo de rescate permanente de la zona del euro (Mede).

El fondo de liquidación se nutrirá de aportaciones anuales de 5.500 millones de euros procedentes de la banca durante 10 años, y estará dividido en compartimentos estancos nacionales, hasta que en 2026 se haya alcanzado el total de 55.000 millones de euros. Pese al acuerdo final, varios ministros acusaron a Alemania de torpedear con ese pacto la cumbre de junio de 2012, en la que se acordó poner en marcha la unión bancaria para eliminar el bucle diabólico entre los problemas financieros y los de deuda soberana y para acabar con la fragmentación bancaria. Los mercados hablarán en los próximos días, y la Eurocámara tomará la palabra en enero.

Pero ni el BCE ni la Comisión se mostraban en las horas previas al Ecofin muy conforme con el acuerdo que se iba forjando. Los expertos también son críticos al respecto: “No hay una verdadera unión bancaria con los elementos que están sobre la mesa”, resumió Paul de Grauwe, de la London School of Economics. “La toma de decisiones es un desastre, y la falta de un fondo común revela una vez más la desconfianza de Alemania respecto a los países del Sur. Nada termina de funcionar. Si esta unión bancaria hubiera existido antes de la erupción de la crisis, nadie hubiera notado la diferencia: los problemas serían los mismos”, cerró.

*****

La Reserva Federal de EE.UU. anuncia reducción “modesta” al estímulo.- La dirección de la Reserva Federal de Estados Unidos decidió este miércoles empezar a reducir su masivo programa de estímulo económico. Desde enero, la Fed comprará 75.000 millones de dólares en bonos cada mes, una caída de los 85.000 millones que había estado comprando desde septiembre de 2012. “A la luz del progreso acumulativo hacia el máximo índice de empleo y la mejora de las perspectivas para las condiciones del mercado de trabajo, el Comité decidió reducir modestamente el ritmo de sus compras de activos”, dijo la Fed en un comunicado.

La Reserva Federal decidió recortar en ambos tipos de compras de bonos —de valores y bonos del Tesoro por hipotecas— en 5.000 millones de dólares por mes cada uno. El programa de compra de bonos ha crecido tanto que se espera que aumente los activos de la Fed a 4 billones de dólares esta semana, dinero que la Fed básicamente creó de la nada. El nuevo recorte representa el inicio de un proceso de reducción paulatina gradual que Wall Street ha apodado “tapering”, o retirada progresiva del estímulo. Pero el fin completo de los estímulos de la Fed probablemente será en varios años. Funcionarios de la Fed han hecho hincapié en que la reducción del estímulo no significa “endurecimiento”.

De hecho, la Fed amplió su compromiso de mantener los tipos de interés a corto plazo “excepcionalmente bajos” hasta que la tasa de desempleo caiga a alrededor del 6,5 % o la tasa de inflación sea superior al 2,5 % anual. En una conferencia de prensa inmediatamente después del anuncio, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, destacó que las acciones de la Fed no equivalían a un fin de apoyo a la economía . “Nada de lo que hicimos hoy fue pensado para reducir alojamiento”, dijo.

La mayoría de los funcionarios esperan que las tasas suban en 2015, a pesar del hecho de que es probable de que la inflación esté por debajo del objetivo en ese punto. Bernanke también explicó que la Fed había “mejorado” su orientación hacia futuro en mantener las tasas de interés bajas. Wall Street dejó de preocuparse y aprendió a amar a la reducción. El promedio industrial Dow Jones subió más de 290 puntos después de que la Reserva Federal sorprendiera a algunos expertos con el anuncio de la reducción modesta en su programa de compra de bonos.El S&P 500 y el Nasdaq también tuvo mejores índice.

Tanto el Dow y como el S&P terminaron con nuevos récords de cierre. Bernanke asistirá a una reunión política más el próximo mes, antes de que su mandato como presidente de la Fed termine el 31 de enero. El resto de la estrategia de la Fed la asumirá su virtual sucesora, Janet Yellen. El presidente Obama nominó Yellen para el cargo en octubre, y se espera que el Senado la confirme ella esta semana.

*****

La Fed lleva a Wall Street a record.- Las acciones estadounidenses cerraron este miércoles al alza, con el Dow Jones y el S&P 500 en máximos históricos, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció su decisión de reducir su programa de compra de bonos, lo que confirma la solidez de la economía estadounidense. El Dow Jones ganó 1.84%, a 16,167.97 unidades, el S&P subió 1.66%, a 1,810.65 unidades. El Nasdaq trepó 1.15%, a 4,070.06 unidades.

En lo que constituye el comienzo del fin de su inédito programa de apoyo a la economía de Estados Unidos, la Fed recortó a 75,000 millones de dólares mensuales sus adquisiciones de activos respaldados por hipotecas y de bonos del Tesoro estadounidense. Aunque indicó que las tasas de interés se mantendrían en niveles mínimos incluso por más tiempo del anunciado previamente. Las acciones de las compañías energéticas también ayudaron a subir al Dow Jones y al S&P 500 en medio del alza de los precios del petróleo.

Los títulos de Exxon Mobil ganaron 2.9%, a 99.54 dólares, tras alcanzar récord histórico intradiario de 99.95 dólares. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró este miércoles con ganancias, tras la sorpresiva decisión de la Fed de recortar su programa de compra de bonos, en una señal de que la economía del principal destino de las exportaciones locales se está recuperando. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) subió 0.77%, a 42,079.87 unidades, aunque el referente llegó a ganar en la sesión 1.55%, a 42,407.17 unidades. El mercado también se benefició del alza de 2.16% en las acciones del gigante de telecomunicaciones América Móvil, a 14.64 pesos, seguidas por las de la cementera Cemex que ganaron 2.78%, a 15.15 pesos.

*****

El Congreso de EU aprueba presupuesto.- El Senado de Estados Unidos aprobó este miércoles un proyecto presupuestario hasta 2015, iniciativa que ya pasó por la Cámara de Representantes y a la que sólo le resta la ratificación del presidente Barack Obama. El presupuesto contó con los votos a favor de 64 senadores y la oposición de otros 36, lo que permite aprobar una ley que llevaba resistiéndose desde 2009 y aleja el temor de una nueva parálisis administrativa del Gobierno el próximo año. Obama tiene previsto firmar el presupuesto en cuestión de días para poner fin así a años de desacuerdos sobre política de ahorros y fiscal.

El acuerdo preliminar fue presentado a comienzos de mes por el congresista republicano Paul Ryan, presidente del Comité Presupuestario de la Cámara baja, y la senadora demócrata Patty Murray, y aprobado por la Cámara de Representantes la semana pasada. El acuerdo se alcanzó al filo de las vacaciones del Congreso, que ya no tenía mucho tiempo para cumplir los plazos y evitar un cierre administrativo en enero próximo como el que ocurrió en la primera mitad de octubre.

*****

China provoca una devaluación del bitcoin de hasta 65%.- BTC China, la mayor plataforma mundial de intercambio de bitcoin, deja de admitir nuevos depósitos en yuanes y la moneda virtual se precipita desde los US$1.236 hasta los US$412. La decisión de BTC se debe al anuncio de que los sistemas chinos de pago electrónico por internet deberán dejar de dar servicio a este sector, según dijo a Efe hoy su presidente, Bobby Lee. Una decisión que llega dos semanas después de que Pekín prohibiera a las instituciones financieras el comercio en bitcoin debido a los riesgos que implica.

El banco central chino ordenó el lunes a una decena de plataformas de sistemas pago electrónico, incluida Alipay, que dejen de dar servicio a los mercados chinos de bitcoin, litecoin y otras monedas virtuales basadas en sistemas informáticos criptográficos, reveló hoy el portal económico Yicai.com. Como consecuencia de esto, los precios han llegado a precipitarse hasta los 2.560 yuanes por bitcoin (US$421), 65% menos que su valor más alto, 7.588 yuanes por bitcoin, alcanzado en noviembre pasado (US$1.249). En los últimos dos meses, el valor de bitcoin relación con el dólar se había disparado 800%, ya que los especuladores han acumulado moneda, de acuerdo con bitcoinity.org.

Esta decisión de China, cuyos ciudadanos son los principales participantes en el mercado y tienen una gran parte del total de bitcoins en circulación, se suma a otras adoptadas en países como Noruega. Asegura que la moneda virtual no se calificará como dinero real. El país nórdico, uno de los más ricos de la Unión Europea, ha puesto el asunto sobre la mesa y el responsable de Hacienda del país, Hans Christian Holte, ha declarado que el bitcoin “no responde a la definición habitual de lo que entendemos como moneda o dinero”.

*****

Zona euro acuerda financiación para cierre de bancos, unión bancaria a la vista.- Los ministros de Finanzas de la zona euro avanzaron el miércoles en algunos detalles de un plan para cerrar sus bancos en dificultades, allanando el camino para alcanzar una “unión bancaria” del bloque que tendrá por objetivo restaurar la confianza en el sector financiero e impulsar el crecimiento. A más de cinco años del inicio de una tormenta financiera que hizo colapsar bancos y sacudió a estados desde Irlanda a España, Europa quiere sellar su mayor proyecto desde la introducción del euro – un marco para vigilar los bancos y hacer frente a sus problemas de manera conjunta.

La canciller alemana, Angela Merkel, subrayó la importancia de las negociaciones para completar la unión bancaria diciendo que espera que los ministros puedan llegar a un acuerdo antes de que ella y otros líderes de la UE se reúnan el jueves. “Para la aceptación del euro en los mercados financieros, la unión bancaria es muy importante”, dijo Merkel el martes. Eso le da a los ministros de Finanzas 36 horas para lograr un acuerdo general sobre una agencia que complemente la supervisión del Banco Central Europeo en el sector si los líderes de la Unión Europea desean firmarlo durante esta semana. Una parte crucial del proyecto, cómo garantizar la financiación para el cierre de los bancos, fue acordada en la madrugada del miércoles después de siete horas de discusiones.

Este avance aumenta las posibilidades de alcanzar un acuerdo global el miércoles más tarde, a tiempo para el plazo fijado por Merkel y otros líderes de la UE, y aumenta las posibilidades de que la reforma se haga realidad en el 2015. Según el acuerdo, los bancos proveerán el dinero para pagar por el cierre de los bancos en problemas, ofreciendo unos US$76.000 millones en un período de más de 10 años acumulados en un fondo único de resolución. Hasta entonces, sin embargo, si no hay suficiente dinero de las cuotas, los gobiernos podrán imponer más gravámenes a los bancos.

Si eso no basta, tendrían que recurrir a los fondos públicos. Si un gobierno no tiene suficiente dinero, podría pedir un préstamo al fondo de rescate del bloque, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), como hizo España para recapitalizar sus bancos en el 2012, según el acuerdo alcanzado por los ministros.

*****

Santander México coloca bono a 10 años por 1.250 mln dlrs.- Santander México colocó el miércoles un bono por 1.250 millones de dólares a 10 años, con un rendimiento del 6,125 por ciento, informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters.La expectativa era que el grupo financiero español Santander comprara un 75 por ciento de la emisión de su filial, según IFR.

*****

Economía colombiana crecerá 4,7% en 2014.- Con una perspectiva positiva y con la capacidad de aguantar vientos menos favorables del resto de países del mundo, los economistas del BBVA Colombia ven al país sólido para el año que viene soportado en el crecimiento de la infraestructura y la construcción de edificaciones. Así las cosas proyectan que el PIB esté por el orden del 4,7%, consideran que habrá recuperación en el consumo privado y que el pronto retiro del estímulo de liquidez de la FED será bien manejado y afrontado por la economía nacional. Además observan que después de un periodo de acoplamientos, el país ahora sí verá los frutos de los acuerdos de libre comercio que ha venido firmando. De ser así, Colombia crecerá en el primer semestre de 2014 hasta un 5,2%

.*****

La agencia de viajes Destinia aceptará pagos con ‘Bitcoins’.- La agencia de viajes Destinia, con sede en Madrid, ha anunciado que aceptará en el primer trimestre de 2014 el pago con la moneda virtual ‘Bitcoin’, por lo que se convertirá en la primera agencia ‘online’ del mundo que permite a sus clientes comprar billetes de avión y hoteles con esta divisa. Bitcoin Destinia Solo una empresa británica de vuelos espaciales había hecho público hasta ahora su intención de aceptar los ‘Bitcoins’ como forma de pago, una moneda que además tiene como atractivo el ahorro de las comisiones bancarias.

Los ‘BitCoins’ cuentan con el atributo también de que sus pagos son inmediatos, incluso para transferencias internacionales que en otros casos tardan hasta varios días en hacerse efectivas. El ‘BitCoin’ es un sistema de pagos que permite a cualquier persona pagar por internet sin necesitar la intermediación de ningún tipo de entidad o institución financiera. El pago en ‘BitCoins’, según sus creadores es “seguro, inmediato, directo y sin comisiones que encarezcan el precio final del producto”.

“Al tratarse de un modelo muy novedoso podemos estar ante un fenómeno de magnitudes imprevisibles. BitCoin quizás represente en el futuro la forma de pago habitual en todo el mundo”, afirmó el consejero delegado de Destinia, Amuda Goueli. Destinia ha sido una de las agencias pioneras a lo largo de sus doce años de vida en muchos de los adelantos tecnológicos que ha registrado el comercio electrónico en España. La agencia, con más de un millón de clientes y 230.000 hoteles ofertados, está entre las cinco que más factura del país, y está expandida en Europa y en especial en el Medio Oriente.

.*****

El beneficio de la banca en España casi se duplica y alcanza los 6.702 millones hasta septiembre.- Los bancos asociados a la patronal AEB ganaron 6.702 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del 98,3% frente al año anterior. Pedro Pablo Villasante Pedro Pablo Villasante La patronal bancaria ha explicado hoy que “el excepcional esfuerzo” que la banca hizo en provisiones en año 2012 como consecuencia de la aplicación de los requisitos de saneamiento que fueron aprobados por el Gobierno, “distorsiona la comparación interanual del resultado registrado en ambos ejercicios”.

No obstante, añade que el volumen de provisiones y dotaciones realizadas durante los nueve primeros meses de este año alcanzan los 17.976 millones de euros, y aunque son un 29,8% inferiores a los de 2012, “continúan en niveles muy elevados, por encima de la media de los últimos años”. Además, estas dotaciones representan el 1% de los activos totales medios, dice la AEB, que ha explicado que los bajos tipos de interés y el escenario macroeconómico “ligeramente mejor, pero aún adverso” para la banca, han seguido presionando a la baja los márgenes de los grupos financieros.

Así, en los nueve primeros meses del año, el margen de intereses se redujo el 12,2% hasta los 35.039 millones de euros, y el bruto, el 6,8%, hasta los 55.622 millones de euros. Durante el mismo periodo, la tasa de morosidad de los grupos bancarios que operan en España se ha elevado al 8,2%, en tanto que los depósitos captados de los clientes alcanzaron los 26.764 millones de euros. La AEB también ha explicado que la menor demanda del crédito y el reducido crecimiento de la actividad económica han determinado que el saldo del crédito a la clientela se haya reducido hasta septiembre en 132.899 millones de euros, lo que supone un 9 % menos respecto a un año antes.

Los ingresos netos por comisiones también cayeron el 6,2%, según los datos de la AEB, que ha añadido que los bancos han continuando reforzando su posición de solvencia, y cuentan con un “core capital” del 11,5%. En conclusión, dice la AEB, “los bancos españoles presentan un balance consolidado algo más reducido, más saneado, solvente y financieramente más equilibrado”. Y ello en un año 2013, que según ha calificado el secretario general de la AEB, Pedro Pablo Villasante, ha sido un año puente a la recuperación, en la que la percepción de la situación económica en España ha mejorado respecto a hace un año.

Además, según ha destacado el secretario general de la AEB en rueda de prensa, la banca ha conseguido alcanzar estos resultados sin recibir ayudas públicas y sin traspasar parte de sus activos a la Sareb, “como si han hecho otros de sus competidores, que si han disfrutado de ello”. En este sentido, Villasante ha insistido en que “en estos años difíciles, la banca española ha tenido que soportar las pérdidas que han registrado algunas cajas de ahorros”, y ello mediante las aportaciones que realizan al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) o la suscripción de parte del capital de la Sareb, “minorando así la factura para los contribuyentes”, ha concluido.

.*****

China provoca una devaluación del bitcoin de hasta el 65%.- China, la mayor plataforma mundial de intercambio de bitcoin, deja de admitir nuevos depósitos en yuanes y la moneda virtual se precipita desde los 900 euros hasta los 300. La decisión de BTC se debe al anuncio de que los sistemas chinos de pago electrónico por internet deberán dejar de dar servicio a este sector, según dijo a Efe hoy su presidente, Bobby Lee. Una decisión que llega dos semanas después de que Pekín prohibiera a las instituciones financieras el comercio en bitcoin debido a los riesgos que implica.

El banco central chino ordenó el lunes a una decena de plataformas de sistemas pago electrónico, incluida Alipay, que dejen de dar servicio a los mercados chinos de bitcoin, litecoin y otras monedas virtuales basadas en sistemas informáticos criptográficos, reveló hoy el portal económico Yicai.com. Como consecuencia de esto, los precios han llegado a precipitarse hasta los 2.560 yuanes por bitcoin (306 euros, 421 dólares), un 65% menos que su valor más alto, 7.588 yuanes por bitcoin, alcanzado en noviembre pasado (907 euros al cambio de hoy, o 1.249 dólares).

En los últimos dos meses, el valor de bitcoin relación con el dólar se había disparado un 800%, ya que los especuladores han acumulado moneda, de acuerdo con bitcoinity.org. Esta decisión de China, cuyos ciudadanos son los principales participantes en el mercado y tienen una gran parte del total de bitcoins en circulación, se suma a otras adoptadas en países como Noruega. Asegura que la moneda virtual no se calificará como dinero real. El país nórdico, uno de los más ricos de la Unión Europea, ha puesto el asunto sobre la mesa y el responsable de Hacienda del país, Hans Christian Holte, ha declarado que el bitcoin “no responde a la definición habitual de lo que entendemos como moneda o dinero”.

.*****

Mark Zuckerberg hace caja con las acciones de Facebook.-El confundador de la red social pone en venta 41,35 millones de acciones de Facebook, valoradas en unos 2.300 millones de dólares, después del rally de los últimos meses. La noticia desata hoy un correctivo a sus títulos en Wall Street. Zuckerberg Facebook De acuerdo con los cálculos de Wealth-X y UBS, sólo durante 2013 Mark Zuckerberg ha aumentado su fortuna en unos 10.500 millones de dólares, hasta rozar los 25.000 millones de dólares. Este espectacular aumento procede del rally que se han anotado las acciones de Facebook.

Después de los titubeos iniciales en su estreno en bolsa, la red social comenzó este verano una contundente escalada. Los títulos de Facebook comenzaron 2013 por debajo de los 30 dólares. Se mantuvieron en estos niveles hasta el inicio del verano. Pero desde entonces, con estímulos como el esperado estreno en bolsa de Twitter, se ha disparado hasta cerrar ayer en zona de máximos históricos, en 55,57 dólares. Después de este rally y de los récords con los que cerró ayer Wall Street, Mark Zuckerberg se desprenderá de 41,35 millones de acciones de Facebook. A los precios de cierre de ayer, este paquete accionarial está valorado en 2.300 millones de dólares.

El cofundador de la red social justifica la desinversión, coincidiendo con los ajustes de carteras propios del cierre de año, por motivos fiscales. La noticia desata un notable correctivo en las acciones de Facebook. Los inversores siguen los pasos de Zuckerberg, y sus títulos cotizan en la preapertura de Wall Street con descensos superiores al 4%.

.*****

El oro baja de los 1.200 dólares la onza por primera vez desde el mes de junio.-El inicio del freno en los estímulos de la Fed, y el consiguiente repunte del dólar, ha desinflado la cotización del oro por debajo del nivel de los 1.200 dólares la onza, por primera vez desde el pasado mes de junio. oro El precio del oro da un paso más en el correctivo que acumula en los últimos tiempos, a punto ya de cerrar el que será su primer año de caídas en los 13 últimos ejercicios. Las bajadas en lo que va de año ascienden además al 28%. El desplome es más acusado aún, del 38%, desde los récords históricos que alcanzó en septiembre del año 2011.

Las últimas semanas su precio se había estabilizado por encima de los 1.200 dólares la onza, a la espera de las novedades que pudiera aportar la reunión de la Reserva Federal. Al final, la Fed inició el repliegue en su programa de compra de deuda. El comienzo de la estrategia de salida de la crisis de la Reserva Federal aleja más aún las alertas hiperinflacionistas a largo plazo. Además, el freno en el ritmo al que la Fed ‘imprime’ dólares pone freno a las caídas de la divisa estadounidense. El euro se sitúa por debajo de los 1,37 dólares. El resultado es un nuevo predominio de las desinversiones en la cotización del oro. En su repliegue, superior al 2%, llega a bajar de los 1.200 dólares la onza por primera vez desde el pasado mes de junio. (deInmediato)