Contexto internacional del lunes 18 de noviembre de 2013

Contexto internacional del lunes 18 de noviembre de 2013

(deInmediato) La banca española cerrará el 20% de sus oficinas hasta 2015, según Roland Berger.- La banca española cerrará el 20% de sus sucursales hasta 2015, el doble que la banca alemana y cuatro veces más que la francesa, debido a la caída de los ingresos y las políticas de contención de gastos. En el caso de Alemania, la consultora señala que sus entidades financieras cerrarán el 10% de sus oficinas, mientras que en Francia clausurarán el 5%, según los datos de un estudio de la consultora Roland Berger difundido hoy bajo el título El futuro de la Banca Minorista en Europa Dicho estudio señala que el 80% de los directivos europeos de banca consultados prevé rentabilidades por debajo del 10% en 2015 y caídas de resultados o una evolución inferior al 2%.

“El sometimiento de la banca minorista europea a las exigentes condiciones y políticas económicas de la Unión Europea se traduce en un escenario incierto en el que las entidades financieras no consiguen la rentabilidad deseada”, sostiene el informe. En este sentido, añade que mientras las regiones occidental y sur del continente prevén en su mayoría aumentar el resultado neto bancario entre un 0% y un 2%, las entidades del centro y el norte de Europa vaticinan mayoritariamente un descenso del mismo indicador.

Sin embargo, en España la realidad bancaria muestra un comportamiento “diferente” y “alentador”, puesto que dos tercios de los directivos entrevistados esperan un crecimiento del resultado neto bancario hasta el 2%. Además, un 17% adicional de los altos cargos de entidades financieras españolas cree que el resultado neto bancario será superior a esa cifra entre 2013 y 2015. Aun así las previsiones apuntan hacia el cierre de un número de oficinas mayor que en otros países europeos por la dificultad para mantener el ritmo de ingresos y la escasez de productos que generen comisiones.





*****

La morosidad bancaria marca otro récord y escala hasta el 12,7%.- La morosidad de los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito que operan en España subió en septiembre hasta el 12,68%, su tasa más alta en los más de 50 años que lleva el Banco de España recopilando estos datos. A cierre de septiembre, los créditos morosos que soportaba el conjunto del sistema financiero español alcanzaban 187.830 millones de euros, un incremento que se debe a la situación económica y al elevado desempleo, pero también al efecto de las reclasificaciones crediticias exigidas por el Banco de España a las entidades.

La cartera crediticia conjunta de todas las entidades financieras se redujo en septiembre hasta 1,481 billones de euros, por debajo de los 1,490 billones de agosto; se trata su tasa más baja desde finales de 2006, por efecto del paulatino desapalancamiento de empresas y familias, de la escasa demanda de financiación por la aún precaria situación económica y de lo que muchos expertos ven como escasa oferta por parte de las entidades. Respecto a septiembre de 2012, el volumen de créditos morosos, que se consideran así después de tres meses consecutivos de impago, ha aumentado en 5.604 millones de euros, ya que entonces sumaban 182.226 millones de euros y el porcentaje de mora se encontraba en el 10,71 %.

La mora de los establecimientos financieros de crédito (EFC) -entidades que principalmente conceden financiación para comprar automóviles, muebles, televisores y otros bienes de consumo- batió su propio récord y alcanzó por primera vez el 11,64 %. El volumen de créditos dudosos alcanzó 4.116 millones de euros, por encima de los 4.020 millones de agosto. En el último año, la tasa de morosidad de los EFC ha subido casi dos puntos porcentuales, pues hace un año, en agosto de 2012, era del 9,71 %.

Aunque el Banco de España no desglosa las tasas de morosidad según el tipo de entidades, con excepción de los EFC, sin contar con ellas, bancos, cajas y cooperativas registraron un volumen de créditos dudosos de 182.206 millones de euros, 6.877 millones de euros más que en agosto. La cartera crediticia de estos tres tipos de entidades era de 1,427 billones de euros a cierre de agosto, también por debajo de los 1,433 billones de julio. Esto arroja una tasa de mora del 12,77 %, por encima de la del conjunto de las entidades -incluidas las EFC-, ya que suele superarlas ligeramente por la mayor estabilidad en la evolución de la mora de estos últimos.

*****

El BCE ofrece liquidez ilimitada y los bancos la devuelven.- Si algo dejó claro la última reunión del BCE es que la autoridad monetaria seguirá ofreciendo toda la liquidez que sea necesaria para el sistema financiero. Hasta ahora esa liquidez no ha fluido hasta el sector empresarial ni los particulares, pero el BCE no se da por vencido. Resulta paradójico comprobar cómo todos los agentes económicos coinciden en que la ausencia de crédito es el mayor hándicap para que se inicie una recuperación sostenible de la economía, pero ninguno es capaz de encontrar una solución al problema. Se acaban de conocer las últimas estadísticas ofrecidas por el BCE en relación con los balances por país del dinero prestado a las entidades financieras.

Las primeras subastas de liquidez están venciendo y las que siguen vivas están descendiendo en su saldo vivo, ya que muchos bancos están pagando de manera anticipada el dinero prestado. En el caso portugués, una de las industrias financieras más débiles, la banca sigue reduciendo su dependencia del BCE. Desde el verano pasado el volumen de préstamos con el BCE ha descendido considerablemente a pesar de que los costes de financiación en el mercado para las entidades portuguesas siguen siendo muy altos.

En el caso español la disminución en la dependencia del BCE es muy significativa. Desde los máximos alcanzados en el verano de 2012, el volumen solicitado al BCE se ha reducido a la mitad. El último dato revelado, reflejaba un balance total de 234.800 millones de euros. Esta cifra es inferior a los 241.000 millones de euros de septiembre y compara con los 341.600 millones de euros de octubre del año pasado. La normalización en las condiciones de financiación y el aumento de los depósitos han permitido a las entidades sustituir parte de los recursos solicitados al BCE por financiación barata de sus clientes.

Teniendo en cuenta estas cifras, que son positivas por cuanto demuestran que la salud de la banca ha mejorado, se puede inferir que las entidades financieras no tienen necesidades urgentes de liquidez. El sistema tiene suficiente liquidez a un coste razonable y podría tener más de necesitarlo, por lo que las medidas requeridas para favorecer el crédito deben ser de otra índole. Lo que ocurre en países como España o Portugal no es más que el reflejo de lo que sucede en el resto de Europa. Liquidez hay, lo que no hay es circulación del dinero desde las entidades financieras hacia el resto del sistema. El coste del dinero es muy bajo, nunca ha sido tan bajo, y aun así las empresas y particulares no pueden acceder al crédito.

Las medidas convencionales de expansión monetaria no funcionan y eso es lo preocupante. Los políticos europeos tienen que asumir que sin medidas concretas de incentivos, la banca no tiene actualmente ningún motivo para dar crédito. Las entidades prefieren invertir en el mercado de deuda con poco riesgo y fortalecer sus balances antes que asumir riesgo prestando a particulares y empresas.

El consumo de capital que exige la nueva regulación supone que las entidades tienen que aplicar diferenciales muy amplios para que les compense económicamente la concesión de nuevos créditos. Hasta que la banca no tenga la certeza de que la morosidad se ha estabilizado y que el esfuerzo provisionador ha llegado a su fin, da igual el nivel de tipos que imponga el BCE o que inunde de liquidez el sistema. Quizás la solución sea una mayor implicación de los gobiernos, en forma de avales o garantías que permitan a la banca reducir el riesgo de impago y que a su vez haga posible reducir el diferencial con el que se otorgan los créditos.

*****

El PIB de la OCDE crece otro 0,5% en el tercer trimestre.- La economía del conjunto de la OCDE creció un 0,5% en el tercer trimestre, al mismo ritmo al que lo había hecho en los tres meses precedentes, gracias en particular a Estados Unidos y Reino Unido, que compensaron la ralentización experimentada en la zona euro y en Japón. Según los datos publicados hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el producto interior bruto (PIB) de sus países miembros subió un 1,4% entre julio y septiembre respecto a ese mismo periodo de 2012. En el tercer trimestre de este año, el PIB de Estados Unidos aumentó un 0,7%, después del 0,6% en el segundo, el del Reino Unido un 0,8% (tras el 0,7%).

La zona euro, sin embargo, sólo progresó un 0,2%, tras haberlo hecho un 0,3% entre marzo y junio. Detrás de esa ralentización estuvo en particular Francia, cuya actividad disminuyó un 0,1%, después del repunte del 0,5% que había conseguido en el segundo trimestre. La cadencia de avance del PIB alemán también se aminoró, al pasar el 0,7% entre abril y junio al 0,3% entre julio y septiembre. Italia siguió en recesión, pero menos pronunciada, con un retroceso del 0,1% en el tercer trimestre tras el 0,3% de caída en los tres meses anteriores.

España, por su parte, salió de la evolución negativa, con un ligero incremento del 0,1%, tras el -0,1% del trimestre anterior. Fuera de Europa, la economía japonesa también vivió una ralentización entre julio y septiembre (0,5% después del 0,9% en el trimestre precedente). Corea del sur, por su parte, siguió con un incremento trimestral del 1,1% en ese trimestre, como en el precedente.

*****

El superávit comercial de la zona euro aumenta en septiembre hasta los 13.100 millones de euros.- El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro con el resto del mundo el pasado mes de septiembre fue de 13.100 millones de euros, cifra que supera los 8.600 millones de euros registrados en el mismo mes de 2012 y los 6.900 millones de euros del mes anterior. Según anunció la oficina europea de estadística, Eurostat, durante el noveno mes del año las exportaciones de la eurozona aumentaron un 1% respecto a agosto, mientras que las importaciones descendieron tres décimas.

En el conjunto de la Unión Europea, la balanza comercial registró en septiembre un superávit de 600 millones de euros, en contraste con los déficits de 14.500 millones de euros del mismo mes de 2012 y de 2.400 millones de euros de agosto. Por su parte, las exportaciones aumentaron un 0,2% y las importaciones cayeron dos décimas. Por otro lado, Eurostat también ha ofrecido detalles sobre el resultado de la balanza comercial en el periodo comprendido entre los meses de enero y agosto. Entre los países miembros, Alemania registró el mayor superávit (127.800 millones de euros), seguido de Países Bajos (36.000 millones) e Irlanda (25.300 millones).

Por el contrario, Francia registró el mayor nivel de déficit comercial de la Unión Europea (UE) en los ocho primeros meses de 2013, con 50.100 millones de euros, seguido de Reino Unido (44.500 millones), Grecia (12.900 millones) y España (9.000 millones). Respecto a la balanza comercial de la UE con otros países, aumentó el superávit comercial especialmente con respecto a Suiza (hasta los 56.200 millones), así como en comparación con Estados Unidos (hasta los 59.900 millones), Turquía (hasta los 19.400 millones) y Brasil (hasta los 5.000 millones). Por su parte, el déficit comercial se redujo con China (hasta 85.100 millones), Rusia (hasta 58.600 millones), Japón (hasta 1.400 millones) y Noruega (hasta 27.700 millones).

*****

La EBA critica que desaparecieran muy pocos bancos durante la crisis.- El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), Andrea Enria, ha asegurado que muy pocos bancos desaparecieron durante la crisis en Europa, y ha acusado a los gobiernos nacionales de frenar el proceso de reparación del sector bancario por intentar mantener sus entidades. La EBA critica que desaparecieran muy pocos bancos durante la crisis “Estoy convencido de que muy pocos bancos europeos fueron desmantelados y desparecieron del mercado”, asegura en una entrevista en el ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’ el presidente de la EBA, quien compara las 500 entidades que desparecieron en Estados Unidos con las alrededor de 40 de Europa.

En este sentido, critica que hay bancos que han sobrevivido a la crisis porque los gobiernos nacionales han querido mantener sus entidades, lo que, en su opinión, ha “frenado el proceso de reparación” del sector bancario europeo. Por otro lado, asegura que las pruebas de estrés que se realizarán a la banca europea el próximo año serán “mucho más precisas” que las llevadas a cabo hasta ahora, con el objetivo de determinar la “estabilidad” de las entidades. Así, afirma que estos tests, que realizará de forma conjunta con el Banco Central Europeo (BCE), serán también más duros y, por ejemplo, se evaluará la cantidad de deuda pública en manos de los bancos de forma “uniforme y conservadora”.

*****

Bachelet tendrá que refrendar su victoria el 15 de diciembre.- La expresidenta y candidata opositora de centroizquierda, Michelle Bachelet, con un 46,69 % de los votos, y la representante de la derecha oficialista Evelyn Matthei, con un 25,01%, dirimirán la presidencia de Chile en una segunda vuelta electoral el próximo 15 de diciembre. La candidata a la presidencia de Chile, Michelle Bachelet Fotografía: EFE/Ariel Marinkovic La candidata a la presidencia de Chile, Michelle Bachelet Más de la mitad de los 13.573.134 chilenos que figuran en el padrón electoral prefirieron quedarse este domingo en casa y no acudieron a las urnas, en las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias con inscripción automática y voto voluntario.

Contabilizado el 98,66% de las mesas receptoras de sufragios, según los datos del Servicio Electoral (Servel), el total de votos emitidos alcanzaba sólo a 6.599.973, equivalentes a un 48,8% del padrón. El presidente Sebastián Piñera lamentó la baja participación y consideró, en un discurso desde el palacio de La Moneda, que “sin duda, mientras mayor es la participación, más fuerte y más legitima es nuestra democracia”. “Yo espero que el 15 de diciembre próximo podamos lograr una mucho mayor participación de compatriotas”, remarcó el mandatario conservador, quien entregará el cargo a su sucesora el próximo 11 de marzo.

Al margen de las palabras del gobernante, los candidatos y analistas eludieron en sus primeros comentarios hacer referencia al desinterés de los chilenos frente a esta contienda cívica, desarrollada en completa calma durante un domingo de temperaturas moderadas en casi todo el país. “Aquí no hay dos lecturas, hemos ganado y por una amplia mayoría”, afirmó Michelle Bachelet, que se quedó a menos de tres puntos de la mayoría absoluta que la habría convertido en presidenta electa al cabo de esta jornada.

La exmandataria (2006-2010) se mostró convencida de que dentro de un mes los chilenos respaldarán su programa de gobierno, que incluye educación gratuita y de calidad, una reforma tributaria que grava las ganancias de las grandes empresas y una nueva Constitución “que nazca en democracia, sin rastro de autoritarismo”. “Hoy ha votado una amplia mayoría, para que Chile sea el país justo que todos queremos”, subrayó la también exdirectora de ONU Mujeres, quien admitió que “el desafío de ganar en primera vuelta era complejo”, pero insistió en que “vamos a trabajar para ganar en diciembre. No tengo duda de que lo vamos a lograr”.

“Estamos iniciando en este momento la segunda vuelta”, replicó a su vez la candidata oficialista, Evelyn Matthei. “Sí se puede”, exclamó Matthei ante enfervorizados partidarios que coreaban la misma consigna. La aspirante de la derecha recordó, además, que las encuestas no le daban muchas posibilidades. Matthei, exministra de Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, sostuvo que su candidatura representa “un proyecto de país que está por encima de las ideologías”. “Es la gente de trabajo” la que mejor valora “lo que hemos construido” durante la campaña electoral, enfatizó. “Las segundas vueltas son buenas para Chile porque llaman a la moderación y a centrar los discursos”, aseguró Matthei, quien subrayó también las diferencias entre su candidatura “y la izquierda”, en alusión a Bachelet.

A cambio de incorporar sus iniciativas a su programa de gobierno, llamó los siete candidatos que quedaron fuera de la contienda a que se sumen a su campaña, porque, dijo, “no se trata de personas, sino de proyectos”. Pero a tenor de las declaraciones de los demás candidatos, Bachelet y Matthei deberán luchar con sus propias fuerzas para la segunda vuelta, toda vez que los otros siete aspirantes se apresuraron a descartar eventuales apoyos. “En segunda vuelta queremos que la gente vote, y mi candidata es la asamblea constituyente”, afirmó Marco Enríquez-Ominami, candidato del Partido Progresista (PRO), que con un 10,96 %, obtuvo el tercer lugar este domingo.

La convocatoria a una asamblea constituyente para reformar la carta fundamental de 1980, heredada de la dictadura de Pinochet, ha sido una de las banderas de lucha de Enríquez-Ominami. El independiente de derecha Franco Parisi, cuarto con un 10,13 %, declaró que no votará en la segunda ronda porque los votos “son de las personas, no de los candidatos”, aunque diferenció a Michelle Bachelet de Evelyn Matthei. Bachelet, “es una dama, toda una dama”, dijo y vaticinó que será la próxima presidenta de Chile, “y una buena presidenta”, en tanto que a Matthei, con quien tuvo duros cruces durante la campaña, la definió como “una persona muy mala”.

Los resultados de la elección parlamentarias eran aún inciertos la noche de este domingo; los primeros resultados y proyecciones apuntaban a un triunfo de la oposición, que podría aumentar a 22 sus representantes en el Senado, sobre un total de 38 bancas, de las que veinte se renovaban este domingo. Sin embargo, la lucha se libraba voto a voto en algunas circunscripciones, lo mismo que en la Cámara de Diputados, donde los resultados preliminares señalaban que los exdirigentes estudiantiles Camila Vallejo, Gabriel Boric y Giorgio Jackson, este último con la primera mayoría en el distrito de Santiago Centro, ganaron una plaza parlamentaria. También el Partido Comunista se aproximaba a aumentar de tres a cinco sus diputados, entre ellos la propia Vallejo y Karol Cariola, presidenta de las Juventudes (JJ.CC) de la colectividad.

*****

Europa planta cara a los bancos que manipularon el euríbor.- Una operación que cada mañana hacen tres decenas de bancos condiciona lo que millones de ciudadanos y empresas europeas pagan por sus créditos. Tan solo en España, hay casi 600.000 millones de euros en hipotecas y la mayor parte son a tipo variable ligados al euríbor. La manipulación de este índice amenaza con costarle caro a seis entidades. HSBC, Crédit Agricole, JPMorgan, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland y Société Générale deberán pagar una multa millonaria que la Comisión Europea tiene previsto anunciar antes de fin de año. Las autoridades de Competencia negocian con los investigados un acuerdo que, a cambio de información y de aceptar el castigo, les supondría una rebaja en la sanción del 10%.

Pero tres de ellos (HSBC, Crédit Agricole y JPMorgan) se han levantado de la mesa negociadora y amenazan con dar batalla, según fuentes financieras. La actitud de estos bancos contrasta con la de Barclays, que denunció el caso ante Bruselas a cambio de quedar exonerado de cualquier castigo por parte de los servicios que dirige el comisario Joaquín Almunia. La multa puede, en teoría, ascender al 10% de los ingresos de cada entidad, lo que supondría, por ejemplo, casi 5.000 millones de euros en el caso del HSBC.

Nadie espera que las cifras sean tan altas, pero sí será una pena importante. La sanción será inmediata para las que asuman su culpa; mientras que si no hay acuerdo, el proceso promete ser más largo y complicado. Pese a cobrar menos dinero, la Comisión prefiere un pacto porque así podría centrarse en otros asuntos y se libraría de posibles quejas posteriores. Tras este castigo, Bruselas decidirá sobre la manipulación del líbor, el índice de referencia interbancario del mercado anglosajón. La forma poco transparente con la que se calcula el euríbor ha fomentado los abusos. El índice está pensado para reflejar el tipo al que los bancos se prestan dinero entre sí.

Pero el problema es que no se usan los datos de transacciones reales, sino que se calcula con la información que aportan 31 bancos que operan en Europa. Y, como ya pasó con el líbor, ahora se ve que los datos que aportaban las entidades estaban hinchados. “Siempre ha recibido críticas por no reflejar las verdaderas tensiones de liquidez de la economía. Ante este escándalo, es necesaria una nueva regulación”, dice Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia. El primer paso, sostiene, pasaría por ampliar sustancialmente el número de bancos que aportan los datos para evitar prácticas oligopolísticas.

Pero la multa no es la única iniciativa con la que las instituciones europeas tratan de restablecer la confianza en unos índices que condicionan los presupuestos de tantas familias y empresas. La Comisión propuso hace dos meses nuevas reglas para evitar en el futuro prácticas que, solo en Italia, han arrebatado 3.000 millones de euros a 2,5 millones de hogares, según cálculos de los consumidores. Pero la norma propuesta por el comisario Michel Barnier, que debe ser acordada con el Parlamento Europeo y el Consejo, choca con los eurodiputados que desean rebajar su alcance. Las divergencias en la Cámara de Estrasburgo amenazan con hacer imposible su aprobación antes de las elecciones de mayo de 2014.

“Los británicos se niegan a que el regulador europeo de los mercados tenga poderes sobre la City londinense y el líbor. Y nosotros creemos que los índices europeos tienen que estar supervisados por un organismo europeo”, señala el eurodiputado verde Sven Giegold. Fuentes comunitarias resumen en dos los grandes obstáculos que el proyecto debe salvar en la Eurocámara: decidir quién ejercerá como supervisor y el alcance de la nueva regulación.

*****

OCDE pide una política para generar empleo en medio de la debilidad económica.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo un llamado a impulsar una “estrategia integral” para crear empleos en momentos en que la recuperación económica es “débil y desigual”. En la ceremonia de clausura en México del Foro Internacional sobre Políticas Públicas de Empleo y Protección Social, el titular de la OCDE, el mexicano José Ángel Gurría, dijo que de los 200 millones de desempleados que hay en el mundo, 48 millones están en los países de esa agrupación. Pero el dato más revelador, dijo, “es que de estos 48 millones, son 16 millones más de desempleados de los que había en el 2007. Eso da una idea de la dimensión, la profundidad de la crisis (económica)”.

“Cinco años después de su inicio, nuestros países siguen padeciendo las consecuencias”: bajo crecimiento, alto desempleo, desigualdades crecientes y colapso de la confianza en las instituciones públicas, afirmó. Esta situación ha sido particularmente grave para los jóvenes, con 70 millones en el desempleo (el 40% durante más de seis meses), lo que afecta las perspectivas y las esperanzas de “la generación mejor preparada que hemos tenido en la historia”, apuntó Gurría. “El diagnóstico de la situación económica es que los motores del crecimiento están todos en primera velocidad y no logramos que acelere”, señaló.

Destacó que la inversión y el comercio están en sus niveles más bajos, el crédito está plano y negativo en algunas regiones del mundo, y los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que habían sido los motores del crecimiento, “han perdido dinamismo económico”. En la OCDE, el crecimiento económico promedio alcanzará sólo el 1,2% en 2013 y apenas mejorará en 2014, con un incremento del producto interno bruto de alrededor del 2,3%, unas cifras “muy modestas”, añadió.

*****

Negociaciones de TLC entre Panamá y México se reanudarán en febrero de 2014.- Panamá y México continuarán sus negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) en febrero del próximo año, después de concluir este viernes una tercera ronda calificada como “muy exitosa” por ambas partes. “Tendremos una siguiente ronda de negociaciones en la primera semana de febrero (de 2014) en la Ciudad de México”, dijo en conferencia de prensa Francisco de Rosenzweig, subsecretario de Comercio Exterior mexicano. “Esta tercera ronda ha sido muy satisfactoria y consideramos que ha habido avances sustanciales”, añadió.

Panamá y México iniciaron el lunes en la capital panameña la tercera sesión de negociaciones para la firma de un TLC durante la que se revisaron los textos en materia de acceso a mercados, listas de oferta de bienes, reglas aduaneras, defensa comercial, inversión y servicios financieros, entre otros. “Sin duda era una ronda compleja, pero ambas partes consideramos que ha sido una ronda muy provechosa”, aseguró por su parte Diana Salazar, viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales de Panamá. El presidente panameño, Ricardo Martinelli, aseguró el 18 de octubre, tras una reunión con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieta, que ambos países tratarían de concluir las negociaciones antes de fin de año.

Sin embargo, Salazar señaló que no será posible para no “poner en peligro la negociación ya que el tema es muy complejo”, dijo. Panamá considera que un TLC con México facilitará su ingreso a la Alianza del Pacífico, ya que uno de los requisitos de incorporación es contar con este tipo de acuerdos con sus miembros fundadores (Chile, Colombia, México y Perú) y México es el único país con el que Panamá no tiene un TLC. En 1996, ambos países emprendieron conversaciones para un acuerdo comercial, pero fueron suspendidas en 2003 debido a diferencias en el tema fiscal.

*****

Comisión Europea pide a España que tome medidas para cumplir con el déficit en 2014.- La Comisión Europea (CE) afirmó este viernes que existen riesgos de que España incumpla el objetivo de déficit del 5,8 % del PIB en 2014, por lo que pidió al Gobierno que tome las medidas necesarias para garantizar que no haya un desvío. En su análisis sobre el proyecto presupuestario de España para el próximo año y las reformas hechas por el país, la CE indica que el Gobierno “parece haber tomado medidas efectivas en 2013” para alcanzar el objetivo de déficit del 6,5% del Producto Interior Bruto (PIB).

Sin embargo, señala que el plan presupuestario para 2014 “corre el riesgo de incumplir las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), ya que podría incumplir el objetivo de déficit -del 5,8% del PIB- y en la actualidad no se prevé que se logre la mejora recomendada en la balanza estructural”.

España ha recibido dos años más para corregir su déficit excesivo, hasta 2016, con el objetivo de alcanzar el 6,5% del PIB este año, el 5,8% en 2014, el 4,2% en 2015 y el 2,8% en el ejercicio siguiente. No obstante, ya en sus previsiones macroeconómicas publicadas a principio de mes, la CE pronosticó que España cumplirá este año con el objetivo de déficit del 6,5% del PIB fijado por la Unión Europea (UE), sin tener en cuenta la ayuda a la banca, pero estimó que se desviará una décima en 2014 y 2,4 puntos porcentuales en 2015.

Por ello, la CE “invita” a las autoridades españolas a “tomar las medidas necesarias dentro del proceso presupuestario nacional para garantizar que el presupuesto de 2014 cumpla plenamente con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sobre todo para que haga frente a los riesgos identificados”. “Se ha hecho algún progreso a la hora de cumplir la parte estructural de las recomendaciones fiscales” emitidas por el Consejo de la UE, señala la CE.

*****

Los bancos y la BMV cierran el lunes.- Los bancos y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) suspenderán sus operaciones al público hoy con motivo del puente largo derivado de la celebración de la Revolución Mexicana. Esto, de acuerdo con con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero. Aunque los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados abrirán al público el próximo lunes en los horarios tradicionales, pese a que es un día festivo, según la Asociación de Bancos de México (ABM).

Los clientes de la banca también tienen a su disposición los 365 días del año los servicios de banca por teléfono, banca por Internet, así como la red de 36,000 cajeros automáticos en todo el país. En caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, podrá efectuarse al día hábil siguiente, de acuerdo con la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Para el martes 19, tanto los y el mercado bursátil y demás instituciones del sector financiero reanudarán sus actividades en los horarios normales.

*****

El Banco de Inglaterra dice que la “recuperación está consolidada”.- Inglaterra pareciera avanzar a pie firme hacia la recuperación económica luego de que se dieran a conocer las cifras de desempleo para el tercer trimestre y el banco central mejorara las perspectivas de empleo y crecimiento para este y el próximo año. “Por primera vez en mucho tiempo, uno no tiene que ser optimista para ver el vaso medio lleno. La recuperación finalmente se ha consolidado”, declaró el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Mark Carney, según consignó el diario español Expansión.

Al dar a conocer su informe trimestral sobre las previsiones de crecimiento del PIB y de la inflación, Carney recalcó que la recuperación está “tomando forma” y elevó las proyecciones para el crecimiento este año y el próximo en dos décimas, a 1,6% y 2,8% respectivamente. En tanto, la Oficina Nacional de Estadísticas informó que el desempleo cayó a 7,6% en el tercer trimestre, su menor nivel desde 2009, y acercándose más rápido de lo esperado a la meta del BoE de 7%. “Se alcanzará –la meta- antes de lo previsto en agosto”, advirtió Carney.

El número de desocupados descendió en 48.000 personas hasta 2,47 millones entre julio y septiembre. Según las predicciones del banco central, si las tasas de interés se mantuvieran en sus niveles mínimos actuales, la tasa meta de desempleo se lograría en el cuarto trimestre de 2014, aunque más probablemente eso ocurriría en el tercer trimestre de 2015. Pero eso es bastante antes que la fecha originalmente estimada de mediados de 2016. La reducción del desempleo es importante ya que con los tipos de interés en un mínimo histórico de 0,5% en Reino Unido, Carney había indicado que mantendrá la política expansiva mientras la tasa de desempleo no baje a 7%.

“La intención del comité de política monetaria es mantener la postura excepcionalmente estimulante de política monetaria hasta que haya una reducción sustancial en el grado de holgura económica”, sostuvo Carney según consignó Reuters. Según indicó Carney al presentar el informe trimestral, “la economía está creciendo al ritmo más veloz en seis años” y “la recuperación está finalmente tomando forma”. No obstante, el gobernador, de nacionalidad canadiense, afirmó que es necesario contar con una recuperación “fuerte y sostenida” para que los británicos tengan trabajo, por lo que consideró necesario apoyar la inversión empresarial. Tras la previsión de Carney, se espera que el precio del dinero empiece a subir antes de lo esperado, pues el banco y los analistas habían estimado la subida para dentro de tres años.

*****

China ampliará la privatización de la banca y atrasará la jubilación.- China ampliará la entrada de capital privado en su sector bancario y construirá un sistema de seguridad social “más imparcial y sostenible” que aumente “gradualmente” la edad de jubilación, desveló hoy el Partido Comunista de China (PCCh) en un comunicado publicado por la agencia oficial Xinhua. En la reforma bancaria se permitirá la creación de bancos “pequeños y medianos” de “capital privado cualificado”, si bien en el sector empresarial las grandes compañías estatales tendrán que devolver el 30 por ciento de sus ingresos al Gobierno en 2020, el doble del máximo actual.

Éstas son algunas de las medidas económicas que recoge el documento oficial sobre las decisiones acordadas durante el plenario del Partido Comunista chino (PCCh) que se celebró entre el 9 y el 12 de este mes pero que no fue publicado hasta hoy.

*****

Oficiales guatemaltecos exploran en Taiwán vías para reforzar TLC bilateral.- Los dos funcionarios guatemaltecos presidirán junto con el viceministro de Economía de Taiwán, Cho Shih-chao, la primera reunión del comité ejecutivo encargado de impulsar el reforzamiento del TLC entre Taiwán y Guatemala. Las delegaciones de Guatemala y Taiwán intercambiarán datos y opiniones sobre las respectivas situaciones económicas, comerciales y de inversión, y establecerán varios comités y secretariados para sacar el máximo partido del TLC e impulsar el comercio bilateral.

La firma del TLC entre Guatemala y Taiwán ha incrementado el comercio exterior bilateral de US$134millones en 2005 a U$187 millones en 2012, lo que supone un alza de casi el 40%, según datos del ministerio de Economía isleño. En el mismo periodo y según datos del mismo ministerio, las exportaciones de Guatemala a Taiwán crecieron de US$22 millones a US$70 millones, un 220%. Guatemala es uno de los 22 países que mantienen lazos diplomáticos con Taiwán y no con China.

*****

Ministerio de Comercio peruano participará en feria en Nueva York.- El Mincetur afirmó que Alta Moda contribuirá al posicionamiento de la Marca Perú, la promoción de Cusco como principal destino turístico del país y la difusión de la labor que se viene realizando en los Centros de Innovación Tecnológica (Cites), en la mejora del procesamiento de la fibra de alpaca y la calidad de las confecciones, para elevar su competitividad en los mercados y el nivel de ingresos de los fabricantes. Los Cites brindan servicios de control de calidad y certificación, asesoramiento y asistencia especializada y desarrollan programas de capacitación técnica desde el inicio de la cadena alpaquera a través del proceso de esquila, envellonado, categorización y clasificación de fibra y apoyo a los artesanos con diseño, mejora de procesos de acabados y articulación comercial.

Los Cites de Camélidos están ubicados en Puno y Huancavelica y benefician a más de 29,000 alpaqueros y artesanos, los mismos que logran la estandarización en el procesamiento de la fibra de alpaca y por ende elevar sus ingresos al alcanzar mayores niveles de calidad en sus confecciones. Además, Alta Moda constituye una oportunidad ideal para promocionar internacionalmente las confecciones textiles peruanas, que en el rubro de las exportaciones peruanas no tradicionales tiene una de las participaciones más altas. Estas prendas son de alto valor y delicada confección, elaboradas generalmente por comunidades indígenas productoras de la fibra de alpaca, agregó.

Alta Moda fue lanzada por Testino en Lima en abril de este año, y se basa en una investigación del trabajo de Martín Chambi, inspirada en Cusco y en la historia de la tradición del vestuario peruano, y está compuesta por imágenes de trajes de las provincias de Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Espinar, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paucartambo, entre otras. El objetivo es dar a conocer la riqueza y variedad del traje cusqueño a extranjeros y, al mismo tiempo, propone mostrar la influencia de la cultura peruana en el ámbito de la moda contemporánea. El Instituto Español Reina Sofía mantiene un fuerte compromiso con las artes plásticas al mostrar grandes maestros y artistas emergentes de España, las Américas y Europa, por lo que dicho evento contará con una gran cobertura mediática de distintos medios estadounidenses de relieve internacional.(deInmediato)