Auditoría de tinta indeleble se realizó de manera satisfactoria

Auditoría de tinta indeleble se realizó de manera satisfactoria

Este jueves 7 de noviembre se realizó la auditoría de la tinta indeleble que se utilizará en las mesas de votación del proceso de elecciones municipales a celebrarse el próximo 8 de diciembre. Durante el proceso estuvieron presentes representantes de diversos partidos políticos como: MUD, Psuv, Copei, PPT, Poder Laboral, Nuvipa y Progreso Social. Globovisión

Luis Emilio Rondón, director de la oficina de Participación Política, informó que la auditoría se realizó de manera satisfactoria. “No se registró ningún tropiezo en esta auditoría. Queda certificada el total de tintas indelebles a utilizar el 8 de diciembre”, dijo.





Detalló que se tarda de 120 mil envases con los que se cubre cada una de las mesas de votación del venidero proceso electoral. “Serán desplazadas a los almacenes del CNE para ser incorporados al cotillón electoral”.

Rondón expresó que la tinta se adhiere sin ningún tipo de inconveniente pese a los desengrasantes. “cada uno de estos envases esta troquelado, con precinto…se ve la fecha de elaboración (diciembre 2015 es la del vencimiento). Esto permite a los miembros de mesa y testigos determinar que en efecto son los mismos envases auditados”.

Se conoció que el promedio por envase es de 100 a 150 electores dependiendo del buen uso que se le de.

Hizo un llamado a los miembros de mesa a hacer un uso correcto del material. “El miembro B tomara el menique del elector y lo meterá en el desengrasante (…) debe secarlo, es importante para no ir degradando la calidad de la tinta, y solo luego se impregnará en la tinta”, instruyó sobre el uso de la tinta.

Sobre las ferias electorales que arrancaron este jueves, Rondón sostuvo que fueron activados al menos mil puntos de ferias. “En la web del CNE está la ubicación de los puntos”.

Auditoría había sido aplazada debido a que Fenol no es producido en el país

La auditoría estaba pautada en un inicio para el pasado 23 de septiembre sin embargo fue aplazada hasta hoy debido a que en el país no había existencia de uno de los químicos que componen la tinta.

Egleeé Pietri, coordinadora de Proyecto de la tinta indeleble de la UCV, explicó que hubo retraso en la auditoría debido a que Fenol, material de la tinta, no es producido en el país. “Estoy segura de que si nos pusiéramos en ello podríamos hacerlo”, dijo.

Explicó que el fenol es traído del extranjero en barco desde Holanda. “El CNE nos ayudó muchísimo a traerlo. En avión uno siempre puede decir cuando salió y cuando llega pero en barco es muy diferente”.

Detalló que la calidad de la tinta depende mucho de su uso. “Me he pasado por centros electorales. Dos o tres gotas de desengrasante comprometen la calidad de la tinta. También depende de la calidad de la piel del elector (…) una piel poco porosa, humectada es una piel que resistirá la tinta”.

La tinta indeleble se produce en la Universidad Central de Venezuela desde el año 2004.