Peña Nieto indulta a indígena condenado a 60 años de prisión

Peña Nieto indulta a indígena condenado a 60 años de prisión

FOTO REUTERS

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció este martes que indultará a Alberto Patishtán, un indígena condenado a 60 años de prisión por asesinato, luego que el Congreso aprobó una reforma que permite el indulto en procesos en los que se hayan violado los derechos humanos. AFP

“Este mismo jueves, la reforma (al Códico Penal) entrará en vigor e indultaré a Alberto Patishtán”, un caso considerado emblemático del tratamiento que otorga la justicia mexicana a los indígenas, indicó el mandatario a través de su cuenta Twitter.

Poco antes, la Cámara de Diputados había aprobado “por unanimidad” la iniciativa presentada la semana pasada por el Senado, y que estipula que “el titular del Poder Ejecutivo Federal podrá conceder el indulto por cualquier delito (…) cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos de la persona sentenciada”, indica un comunicado de la Cámara baja.

“El caso del maestro (de la etnia) tzotzil Alberto Patishtán, condenado a 60 años de prisión en un proceso irregular, no es único”, por lo que numerosas personas podrían verse beneficiadas con esta decisión, añade el parte.





Patishtán, de 41 años, fue detenido en 2000 tras la muerte de siete policías en una emboscada de hombres armados en el municipio de El Bosque, en una zona montañosa de Chiapas (sureste), uno de los dos estados mexicanos con mayor población indígena. Ese mismo año, fue condenado a 60 años de prisión por homicidio y otros delitos.

El profesor es el único de los detenidos por este ataque que sigue en prisión pese a que su defensa y diversas ONG alertan que en el juicio no se tuvieron en cuenta pruebas que demostraban su inocencia, incluidos varios testimonios que aseguran que no estuvo en el lugar de la masacre.

Amnistía Internacional pidió este martes a las autoridades mexicanas “poner fin a 13 años de encarcelamiento injusto” de Patishtán, cuyos derechos fueron vulnerados “por el hecho de ser “indígena y (contar) con pocos recursos económicos”.

Por su parte, el diputado Carlos de Jesús Alejandro, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró que en los últimos años la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado más de 8.000 casos de presos indígenas que no han tenido el debido proceso, por ser monolingües y no contar con intérpretes.

Patishtán, detenido cuando Chiapas vivía tiempos convulsos con enfrentamientos armados entre pobladores simpatizantes y no simpatizantes de la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ha realizado regulares ayunos para pedir el fin de su encarcelamiento pese a los graves problemas de salud que lo aquejan.

El 12 de septiembre, un tribunal mexicano denegó su último recurso ante la justicia mexicana y mantuvo su condena.