Angel Rangel: Hospitales en crisis, ciudadanos indefensos

Angel Rangel: Hospitales en crisis, ciudadanos indefensos

Una de las mayores y más importantes responsabilidades de cualquier gestión de gobierno, en cualquier país del mundo, es la de garantizar por todos los medios posibles, el disfrute de los ciudadanos de uno de los derechos humanos y constitucionales fundamentales, como lo es el derecho a la salud.

Sin embargo, lamentablemente, en el país con las mayores reservas petroleras del mundo, Venezuela, los ciudadanos estamos enfrentando la penosa realidad de contar con un sistema de salud pública que resulta incapaz de brindar atención médica adecuada y oportuna a todo aquel que requiera de sus servicios.

Testimonios irrefutables de las deplorables condiciones actuales de los centros de salud pública en todo el país, se pueden encontrar a diario en las distintas informaciones que recogen los medios de comunicación (excepto los del gobierno), donde el personal de profesionales y técnicos de la salud, los gremios , o los propios usuarios, denuncian la falta de insumos, de medicamentos, el daño de equipos fundamentales para tratamiento médico, las deficiencias en el número de personal especializado, condiciones de insalubridad en sus instalaciones, la creciente inseguridad para trabajar y permanecer en estos recintos, la suspensión o cierre de ares de servicios fundamentales para la atención de pacientes con enfermedades crónicas y paremos de contar.





Tal vez la mejor y más calificada opinión sobre esta materia es la que continuamente presentan los representantes de la Federación Médica Venezolana, así como los investigadores de la Red de Sociedades Medicas de Venezuela, encabezados por los Doctores José Feliz Oletta y Rafael Orihuela, quienes han demostrado con cifras irrefutables, como los hospitales venezolanos se encuentran en la mayor crisis de su historia en la era democrática.

Si tomamos en consideración que en los últimos años, el tema de la inflación, el desempleo, el costo de los servicios privados, la violencia, los accidentes de transido, las epidemias recientes como la AH1N1, y el incremento de enfermedades crónicas, han propiciado un aumento significativo en la demanda de estos servicios, por esto quiero alertar sobre la desastrosa condición y limitada capacidad de respuesta que tendrán estos servicios ante la posible ocurrencia de una situación de emergencia o desastre en el país.

Al reconocernos como una región expuesta a amenazas socionaturales y tecnológicos importantes, como son los terremotos, las inundaciones, las sequias, los incendios, las explosiones, los deslizamientos, etc., y con asentamientos humanos altamente vulnerables,  es urgente entonces, la Declaración de Emergencia del Servicio Público de Salud.

@Angelrangels